Videojuegos, ofertas falsas y mundo digital: El modus operandi de cárteles para reclutar a menores como Josué Guerrero Espino
El menor fue encontrado sin vida tras haber sido reclutado por grupos criminales

El caso de Josué Guerrero Espino, conocido como “Cheche”, ha expuesto el reclutamiento de menores por parte del crimen organizado a través de redes sociales y engaños de trabajo en redes sociales. El joven de 17 años, originario de Ciudad Aldama, Chihuahua, desapareció el 30 de abril de 2025 tras responder a un mensaje que le ofrecía trabajo.
Cuatro meses después, su historia se convirtió en una advertencia nacional sobre cómo las organizaciones criminales utilizan las plataformas digitales para atraer adolescentes a sus filas. La búsqueda de Josué comenzó el mismo día de su desaparición.
Su familia, encabezada por su madre Magaly Espino, difundió su ficha de búsqueda en redes y encabezó protestas en municipios cercanos. Durante semanas no hubo rastro del joven, hasta que en agosto apareció un video estremecedor en el que se veía a Cheche con los ojos vendados, las manos atadas y el cabello rapado.
En la grabación, el adolescente confesaba haber sido reclutado para trabajar como “punto” o halcón en Aldama, una posición usada por el crimen organizado para vigilar territorios y reportar movimientos de rivales o fuerzas de seguridad.
Sigue leyendo:
Hallan sin vida a Josúe, menor desaparecido que dijo ser víctima de reclutamiento forzado en un video https://t.co/6p8jCvzhgK
— Guillermo Ortega Ruiz (@GOrtegaRuiz) September 1, 2025
Así fue reclutado "Cheche"
En el video, Josué mencionaba a “Roster” y “Challelo”, presuntos integrantes de Los Mayos, una célula del Cártel de Sinaloa, como responsables de su reclutamiento y posterior privación de la libertad. Estas declaraciones, aunque no confirmadas oficialmente por la Fiscalía de Chihuahua, evidenciaron la vulnerabilidad de los jóvenes ante el crimen organizado y la capacidad de estos grupos para operar en entornos digitales con total impunidad.
Su caso no es aislado. En el mismo video fue identificado Ángel Fernando N., de 15 años, conocido como “El Pollo”, quien habría viajado con Cheche desde Guachochi a Aldama bajo la promesa de empleo en la cosecha de sandía. Su madre reveló que perdió contacto con él a finales de abril. Ambos casos han desatado indignación en Chihuahua, donde colectivos y familiares denuncian la falta de protocolos efectivos para prevenir el reclutamiento de menores.
Sigue leyendo:
¿Quién es Ángel Fernando Loera Díaz? El joven de 15 años que habría sido reclutado igual que Josué Guerrero Espino https://t.co/fYAipl1UfX
— Guillermo Ortega Ruiz (@GOrtegaRuiz) September 2, 2025
Con videos, redes sociales y ofertas falsas: así opera el crimen organizado para reclutar menores
Las tácticas criminales para captar jóvenes han evolucionado con la tecnología. Informes de la Secretaría de Gobernación (Segob) y estudios recientes del Colmex señalan que las organizaciones utilizan plataformas como TikTok, Facebook, Instagram e incluso videojuegos en línea como Free Fire y Call of Duty para acercarse a adolescentes. A través de perfiles falsos que simulan afinidad con los intereses de los menores, los criminales construyen relaciones de confianza antes de ofrecer supuestos trabajos con altos ingresos y beneficios.
El estudio “Nuevas fronteras en el reclutamiento digital”, elaborado por el Colmex, reveló que el 47% de las cuentas analizadas en TikTok promovían reclutamiento explícito, mientras que el 31% difundía propaganda criminal. La investigación documentó la presencia de más de 100 cuentas activas asociadas a grupos como el CJNG, el Cártel de Sinaloa y el Cártel del Noreste, con códigos de comunicación basados en emojis, hashtags y música norteña o corridos tumbados. Estas publicaciones, cargadas de imágenes de lujo, armas y símbolos religiosos, buscan normalizar la cultura del crimen entre jóvenes vulnerables.
Además, las organizaciones ajustan sus discursos según el perfil, mientras algunos mensajes destacan el poder y la adrenalina, otros se enfocan en promesas de apoyo económico a madres solteras, estudiantes o jóvenes sin empleo. El estudio señala que estas narrativas funcionan como una estrategia de marketing que capitaliza la desigualdad social y la falta de oportunidades.
El reclutamiento de menores no es un fenómeno nuevo, pero su migración al entorno digital ha amplificado el problema. En marzo de este año, tras la captura de José Gregorio N., alias “El Lastra”, supuesto jefe de adiestramiento del CJNG en Jalisco, las autoridades desactivaron 39 cuentas de TikTok utilizadas para captar jóvenes. Sin embargo, la investigación reveló que al menos 60 cuentas adicionales permanecían activas, lo que refleja el modus operandi de los cárteles.