Recaudación récord, deudas latentes y cautela fiscal: claves de la nueva Ley de Ingresos 2026
Pemex y CFE se encuentran bajo la lupa del endeudamiento federal

La Cámara de Diputados aprobó este viernes en lo general la Ley de Ingresos de la Federación para 2026, con una recaudación estimada de 10,2 billones de pesos (unos 555.090 millones de dólares), un incremento de casi 900.000 millones de pesos respecto a 2025.
El proyecto, respaldado por la mayoría de Morena y aliados, busca equilibrar la responsabilidad fiscal con las necesidades de financiamiento de los programas sociales y los megaproyectos emblemáticos del gobierno federal.
Más ingresos sin subir impuestos
De la cifra total, el Gobierno prevé obtener 5,83 billones de pesos por impuestos, además de 1,63 billones por ventas, servicios y otros ingresos. El plan también contempla un endeudamiento neto interno de hasta 1,78 billones de pesos (unos 96.868 millones de dólares) y externo de 15.500 millones de dólares.
La Secretaría de Hacienda ha defendido que la nueva ley busca mantener la estabilidad macroeconómica y sostener el gasto público sin aumentar impuestos, en un contexto de bajo crecimiento y presiones financieras por el costo de los proyectos estratégicos.
Pemex y CFE, bajo la lupa del endeudamiento
La ley también autoriza a Pemex a contratar deuda interna por 160.619 millones de pesos y externa por 5.342 millones de dólares, mientras que la CFE podrá adquirir endeudamiento interno de hasta 8.764 millones de dólares y externo de 996 millones.
Ambas empresas productivas del Estado enfrentan presiones financieras significativas, y el Congreso ha debatido si los niveles de deuda son sostenibles frente a los desafíos de transición energética y precios del crudo.
Proyecciones económicas optimistas
El documento aprobado por la Comisión de Hacienda se basa en los Criterios Generales de Política Económica 2026, que proyectan un crecimiento del PIB entre 1,8 y 2,8 %, un tipo de cambio promedio de 19,3 pesos por dólar, y una producción petrolera de 1,8 millones de barriles diarios con un precio estimado de 54,9 dólares por barril.
Según la Comisión, las previsiones son “acertadas y prudentes”, aunque analistas han señalado que la meta de crecimiento podría ser demasiado optimista considerando el entorno global y la debilidad estructural en la inversión privada.
Megaproyectos y sostenibilidad fiscal
La Ley de Ingresos 2026 prioriza recursos para infraestructura, transición energética y obras clave como el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. No obstante, especialistas advierten que la presión por financiar megaproyectos podría tensar el equilibrio fiscal en la antesala del segundo año de gobierno de Claudia Sheinbaum.
“El reto será sostener la inversión sin comprometer la estabilidad”, apuntan economistas, al destacar que México enfrenta un espacio fiscal cada vez más reducido por los compromisos de deuda y subsidios energéticos.
Transparencia y control del gasto
Finalmente, el dictamen establece controles adicionales sobre fideicomisos, ingresos excedentes y aprovechamientos, con el fin de fortalecer la transparencia y la responsabilidad de la Hacienda pública.
La minuta pasará ahora al Senado de la República, donde se prevé una discusión más técnica sobre el margen real de endeudamiento y las implicaciones para la deuda pública nacional.