De CSI a Dexter: El feminicidio de Keila Nicole y otros crímenes reales inspirados en la ficción

Mabel González 9 julio, 2025

Series, películas e incluso videojuegos han sido usado por asesinos como "inspiración"

 ©Especial. - Series y películas que inspiraron crímenes reales.

Bien dicen que la realidad supera a la ficción, el impacto de la televisión, el cine y los videojuegos en la conducta criminal está bajo la lupa, luego de que varios asesinatos recientes revelaran inspiración directa en ficciones populares como Dexter, CSI o Scream, según autoridades y especialistas forenses.

El caso más reciente ocurrió en Baja California, donde Cristian “N”, un menor de 16 años, fue detenido como presunto responsable del feminicidio de Keyla Nicole, una niña de 13 años. Durante las investigaciones, el adolescente declaró haberse inspirado en la serie estadounidense Dexter, protagonizada por un asesino serial que trabaja como forense.

En el cateo a su domicilio, la policía encontró dibujos que representaban un cuerpo desmembrado y ensangrentado. De acuerdo con los peritos, el crimen fue planificado con antelación, imitando patrones vistos en la serie. El caso ha reavivado el debate sobre la influencia de los medios de entretenimiento en conductas violentas.

Crímenes con inspiración cinematográfica

Este no es un caso aislado. En noviembre de 2001, en Bélgica, Thierry Jaradin, un transportista de 24 años, se obsesionó con su vecina, Alisson Cambier, de 15. Luego de invitarla a su casa bajo el pretexto de recuperar una cinta de video, Jaradin se vistió con el característico disfraz del asesino de la película Scream y la apuñaló 30 veces. Fue condenado a cadena perpetua.

En Estados Unidos, el 20 de julio de 2012, James Holmes, de 24 años, perpetró un tiroteo masivo durante el estreno de Batman: El Caballero de la Noche Asciende, en un cine de Aurora, Colorado. Disfrazado y equipado con armas de alto poder, lanzó gas lacrimógeno en la sala antes de disparar contra los asistentes. Doce personas murieron y otras 70 resultaron heridas. Holmes fue hallado culpable de 24 cargos de asesinato.

El efecto CSI: asesinos que aprenden de la pantalla

El "Efecto CSI" se refiere a la idea de que la serie ha cambiado la forma en que la gente percibe la ciencia forense y la investigación criminal. Por un lado provoca deseo de incursionar al área forense, reflejándose en el aumento de estudiantes en carreras de estas ramas. Por otro lado, los criminales que buscan “inspiración”. 

Más allá de la ficción que motiva, algunos asesinos utilizan conocimientos adquiridos en series como CSI: Crime Scene Investigation para encubrir sus crímenes. Forenses mexicanos han documentado casos en los que los responsables eliminaron huellas, manipularon la escena o intentaron borrar rastros de ADN tras ver este tipo de contenidos.

Criminólogos advierten que el fenómeno va más allá del entretenimiento y se relaciona con el acceso temprano a contenidos violentos, la salud mental y la falta de orientación crítica sobre la ficción audiovisual. En México, organizaciones civiles exigen mayor vigilancia en el consumo de medios entre adolescentes, así como campañas para promover el pensamiento crítico.

Casos documentados

En 2024, un hombre en Monterrey fue detenido por presuntamente haber intentado borrar rastros de ADN y huellas dactilares tras cometer un homicidio. Según las autoridades, el acusado habría declarado haber visto "todos los episodios de CSI: Miami".

En 2002, Maust asesinó a un hombre en Pensilvania y luego trató de limpiar la escena del crimen utilizando técnicas que había visto en CSI, según la publicación de Naukas. Afirmó que la serie lo había "engañado" haciéndole creer que era fácil encubrir un asesinato.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.