Este es el verdadero rancho de "Las Poquianchis"

Elia López 16 septiembre, 2025

En el rancho de "Las Pochianquis" aún hay huellas de lo que vivieron las víctimas de las cuatro hermanas González Valenzuela

El rancho de Las Poquianchis
 ©Aurelio Acuña - El rancho de Las Poquianchis.

La historia de "Las Poquianchis" ha vuelto a captar la atención pública tras el estreno de una nueva serie en Netflix dirigida por Luis Estrada, inspirada en la novela "Las muertas", de Jorge Ibargüengoitia. La producción retoma con tono satírico los crímenes que conmocionaron a México en los años 60 y los adapta a la ficción, lo que ha despertado el interés de una nueva generación por conocer los hechos reales detrás de la trama.

En medio de este renovado interés, el creador de contenido Aurelio Acuña ha mostrado cómo luce actualmente el rancho donde operaron las hermanas Delfina, María del Carmen, María Luisa y María de Jesús González Valenzuela, conocidas como "Las Poquianchis".

Acuña es un creador de contenido digital y divulgador de historias de crimen y lugares históricos en México, conocido por mostrar y documentar sitios relacionados con hechos criminales, leyendas urbanas y lugares abandonados.

Sus videos sobre el rancho de "Las Poquianchis" revelan las huellas físicas que aún persisten en el lugar, como rayas en las paredes, daños en el cemento y posibles orificios de bala, y han servido para recordar la magnitud de los abusos cometidos en ese sitio.

¿Cómo está el rancho de Las Poquianchis?

Aurelio Acuña reveló cómo luce por dentro el rancho donde operaron “Las Poquianchis”, la red de explotación sexual más conocida de México. Acuña relató que al recorrer el lugar se pueden observar marcas en las paredes que, según él, habrían sido hechas por mujeres cautivas para contar los días de encierro.

“En las paredes había muchas rayas, como las que hacen los prisioneros para saber cuántos días llevan dentro. Se nota que están hechas desde hace muchos años, incluso hay partes con daños en el cemento y lo que parecen orificios de balas”, describió.

También señaló que en el sitio se percibe “una sensación trágica, hasta de tristeza”, al imaginar lo que vivieron las víctimas.

Contó que muchas de ellas no recibían alimento, eran obligadas a tener hijos en condiciones precarias y que los bebés eran víctimas de atrocidades, que ni siquiera podría narrar en el video.

Acuña explicó que el lugar tiene cortinas destruidas, paredes dañadas y un área amplia por donde entraban camionetas. Según su relato, estas huellas físicas dan cuenta del horror que vivieron decenas de mujeres en ese sitio.

El caso real que inspiró una serie de Netflix

“Las Poquianchis”, operaron durante décadas una red de prostitución que esclavizó a alrededor de un centenar de mujeres en Jalisco y Guanajuato.

El caso reveló la corrupción de las autoridades que les permitieron actuar con impunidad y conmocionó al país.

La historia inspiró la novela "Las muertas" de Jorge Ibargüengoitia y, recientemente, una adaptación para Netflix dirigida por Luis Estrada. En esta versión, las hermanas aparecen “las Baladro” y se reduce su número a dos, aunque en la vida real eran cuatro. La serie satiriza los hechos, mientras que la realidad estuvo marcada por secuestros, abusos, violencia sexual, asesinatos y desapariciones.

Una red criminal sostenida por la impunidad

"Las Poquianchis" reclutaban mujeres en pueblos marginados, prometiéndoles empleo como meseras o empleadas domésticas. Una vez en sus burdeles, las sometían a violencia física y psicológica para quebrar su voluntad.

Las que enfermaban o ya no atraían clientes eran asesinadas, y los bebés nacidos de embarazos forzados eran asesinados.

En 1964, tras la denuncia de una mujer que logró escapar, la policía capturó a Delfina, María de Jesús y posteriormente a Luisa. Carmen ya había fallecido. Fueron condenadas por homicidio, secuestro, violación, corrupción de menores y otros delitos, con penas de hasta 40 años de prisión. La prensa de la época también documentó que contaron con protección de caciques locales y autoridades, lo que les permitió operar durante años sin ser detenidas.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.