Sebastião Salgado: ¿Quién era y de qué murió? Estas 6 FOTOS explican por qué cambió el mundo
La historia del fotógrafo que reforestó un bosque y retrató el alma del mundo: Sebastião Salgado

El legendario fotógrafo Sebastião Salgado, reconocido mundialmente por su poderosa obra documental y su compromiso con causas sociales y ambientales, falleció este viernes 23 de mayo a los 81 años de edad. La noticia fue confirmada por el Instituto Terra de Brasil, organización que fundó junto a su esposa, Lélia Wanick Salgado, y por fuentes cercanas a su familia al periódico brasileño O Globo.
¿De qué murió?
Según la familia, Salgado murió a causa de una leucemia derivada de una rara forma de malaria que contrajo en 2010 durante un viaje a Indonesia, cuando trabajaba en su ambicioso proyecto fotográfico Génesis. Quince años después, las secuelas de esa enfermedad provocaron complicaciones graves que derivaron en el padecimiento que terminó por arrebatarle la vida.
¿Quién era? Un maestro de la fotografía y la conciencia global
Sebastião Salgado nació el 8 de febrero de 1944 en Aimorés, una localidad rural del estado de Minas Gerais, Brasil. Criado en el campo junto a siete hermanas, aprendió desde joven la paciencia, una virtud que más tarde consideraría clave para capturar “la fracción de segundo” que da vida a una imagen.
Licenciado en Economía por la Universidad de São Paulo, Salgado emigró a Francia en 1969 junto a Lélia Wanick, huyendo de la dictadura militar brasileña. Su carrera profesional comenzó en organismos internacionales, pero fue en África donde descubrió su verdadera vocación: la fotografía. Tras probar por primera vez una cámara que Lélia había comprado, renunció a una oferta del Banco Mundial y decidió dedicarse por completo a retratar la condición humana.
La estética de la humanidad: sus obras más emblemáticas
Durante más de cuatro décadas, Salgado documentó conflictos, crisis migratorias, pobreza y, al mismo tiempo, la majestuosidad de la naturaleza. Su estilo inconfundible en blanco y negro aportaba profundidad emocional a cada encuadre.
Entre sus series más destacadas se encuentran:
“Trabajadores” (Workers), un homenaje a la fuerza laboral global.

“Éxodos” (Migrations), centrada en desplazamientos humanos masivos.

“Génesis”, una oda a los paisajes vírgenes y la vida silvestre.

Estas colecciones no solo le valieron reconocimientos internacionales, sino también la crítica de quienes consideraban que estetizaba el sufrimiento. Él, sin embargo, defendía su método:
Salgado también fue autor de obras como Otras Américas, La Mano del Hombre, Sebastião Salgado: Amazonía, y su vida fue retratada en el documental nominado al Oscar “La sal de la tierra” (2014), codirigido por Wim Wenders y su hijo Juliano Ribeiro Salgado.
Compromiso ambiental: Instituto Terra y el legado verde
Además de su legado fotográfico, Salgado dejó una huella profunda en la defensa del medio ambiente. En su estado natal fundó junto a Lélia el Instituto Terra, un ambicioso proyecto de reforestación que ha logrado plantar más de 3 millones de árboles, regenerando ecosistemas arrasados por la deforestación.
Su exposición más reciente, “Amazonía”, reunió más de 200 imágenes captadas durante siete años en la selva tropical. La muestra recorrió ciudades como París, Roma, Londres y, recientemente, Ciudad de México, donde fue inaugurada por el propio Salgado en el Museo Nacional de Antropología el pasado 7 de febrero. La exposición concluyó el 4 de mayo, convirtiéndose en una de sus últimas apariciones públicas.
En el corazón de Sudamérica, la Amazonía se despliega como la selva tropical más extensa y diversa del planeta. La exposición Amazônia estará hasta el 4 de mayo en el Museo Nacional de Antropología. ¡Asiste!
— INAH (@INAHmx) April 7, 2025
Más en la #FotoDelDía: https://t.co/4HO3tBPSn7
📸 Melitón Tapia. INAH. pic.twitter.com/2oMpP9Z9Gw
Durante esa visita, expresó a El Universal su profunda preocupación por el cambio climático, la pérdida de culturas originarias y el modelo económico excluyente que, a su juicio, agrava las crisis migratorias. “El extranjero no existe. En todas partes, vi al mismo ser humano”, declaró en 2016.
Reconocimientos y premios internacionales
Sebastião Salgado fue distinguido con numerosos galardones, entre ellos:
Premio Princesa de Asturias de las Artes
Praemium Imperiale (otorgado por la familia imperial japonesa)
W. Eugene Smith Memorial Fund
Miembro honorario de la Academia de Artes y Ciencias de Estados Unidos
Su obra ha sido publicada y exhibida en los museos más importantes del mundo, incluyendo Brasil, Francia, Reino Unido y México.
Tributos globales a su figura
Instituciones como la Academia Francesa de Bellas Artes y organismos culturales de todo el mundo lamentaron su muerte. “Fue un gran testigo de la condición humana y del estado del planeta”, escribió la Academia en un mensaje en redes sociales.
El Instituto Terra, por su parte, compartió un emotivo comunicado en Instagram:
“Sebastião fue mucho más que uno de los mayores fotógrafos de nuestro tiempo. Junto a Lélia, sembró esperanza donde había devastación. Su lente reveló el mundo y sus contradicciones; su vida, el poder de la acción transformadora”.
También expresaron su solidaridad a Lélia, a sus hijos Juliano y Rodrigo, y a sus nietos Flávio y Nara, prometiendo continuar su legado “cultivando la tierra, la justicia y la belleza”.
El legado de un visionario
Con su cámara como herramienta y su convicción como guía, Sebastião Salgado capturó imágenes que no solo documentan la historia reciente, sino que invitan a reflexionar sobre la dignidad humana, las desigualdades sociales y la urgencia climática.
Su vida y obra seguirán siendo una inspiración para futuras generaciones de fotógrafos, activistas y soñadores. Como él mismo dijo:
Sebastião Salgado, presente. Hoy y siempre.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.