Ahora Cepal: recorta a 0.3 % su previsión de crecimiento económico para México en 2025

Alejandra Jiménez 29 abril, 2025

En medio de un panorama global marcado por tensiones comerciales, alta volatilidad financiera y menor demanda interna y externa

 ©Cuartoscuro - México se encuentra entre los países con los mayores recortes en sus previsiones de crecimiento.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recortó este lunes a 0.3 % su estimación de crecimiento para la economía mexicana en 2025, una de las revisiones más pronunciadas dentro de la región, reflejando la creciente incertidumbre internacional y los efectos de la política arancelaria de Estados Unidos.

En diciembre pasado, el organismo de Naciones Unidas proyectaba una expansión de 1.4 % para México. Aunque ahora no detalló los motivos específicos del recorte, sí advirtió que América Latina y el Caribe enfrentan un entorno global “muy complejo y de mucha incertidumbre”.

La previsión coincide con las bajas estimaciones divulgadas recientemente por otros organismos internacionales. El Fondo Monetario Internacional (FMI) anticipó una caída de 0.3 % del PIB mexicano en 2025, mientras que el Banco Mundial pronosticó crecimiento nulo.

Factores detrás del ajuste a la baja

El deterioro en las perspectivas está relacionado con las tensiones comerciales entre México y Estados Unidos, el endurecimiento de condiciones financieras globales y las restricciones al acceso a financiamiento externo. Además, la Cepal apuntó a los efectos negativos que provocan los anuncios arancelarios de Washington, tanto en el comercio como en la estabilidad de los mercados financieros.

“Estos anuncios tienen efectos directos sobre las exportaciones de los países de la región y efectos indirectos a través de mayor volatilidad en los mercados de valores y bonos”, explicó el organismo regional.

América Latina también desacelera

En el contexto regional, la Cepal proyecta que América Latina y el Caribe crecerán 2.0 % en promedio en 2025, cuatro décimas menos que su pronóstico anterior. El ajuste se debe principalmente a las revisiones de México y del Caribe.

Por subregión, los nuevos estimados son:

  • América del Sur: 2.5 % (baja de una décima)

  • América Central y México: 1.0 % (baja de siete décimas)

  • Caribe (excluyendo Guyana): 1.8 % (baja de ocho décimas)

La Cepal alertó que los riesgos geoeconómicos están provocando disrupciones en las cadenas de producción global y afectando los flujos de comercio, especialmente con los principales socios de América Latina: Estados Unidos y China.

Baja demanda y volatilidad cambian el panorama macroeconómico

En su informe, el organismo detalló que la desaceleración de la demanda externa, el menor consumo interno y la caída de la inversión se traducen en un escenario de mayor desequilibrio en las cuentas externas, volatilidad cambiaria y persistente bajo crecimiento económico, tendencia que ha caracterizado a la región durante la última década.

“Se profundiza el desafío de revertir la senda de bajo crecimiento económico en América Latina y el Caribe”, concluyó la Cepal.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.