Cruces ilegales en la frontera entre EE.UU. y México caen un 97 %, según el DHS
La cifra es resultado de la coordinación entre las fuerzas armadas y autoridades civiles de ambos países

Los cruces fronterizos ilegales entre México y Estados Unidos han registrado una caída histórica del 97 por ciento en los últimos 90 días, de acuerdo con cifras oficiales publicadas por el Departamento de Seguridad Interna (DHS) de Estados Unidos, en un contexto de mayor cooperación bilateral y presión migratoria compartida.
En un comunicado, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó que el general secretario Ricardo Trevilla Trejo sostuvo una videollamada con Gregory M. Guillot, comandante del Comando Norte de EE.UU., para analizar los resultados de las operaciones conjuntas en la frontera.
El descenso en los cruces irregulares se atribuye al trabajo conjunto de las Fuerzas Armadas de México y EE.UU., así como de sus autoridades civiles, que han intensificado las labores de vigilancia y control en la región fronteriza.
Además de la reducción migratoria, el DHS también reportó una disminución del 70 por ciento en el aseguramiento de fentanilo, y un total de más de 9 mil kilos de drogas —incluyendo heroína y metanfetamina— incautadas, lo que representa un 45 por ciento menos que el mismo periodo del año anterior.
Aumentan incautaciones de armas y municiones
Pese a la baja en el tráfico de personas y drogas, las autoridades destacaron un aumento del 59 por ciento en las incautaciones de municiones y piezas de armas, lo que refleja un cambio en las rutas y mecanismos del crimen organizado en la zona fronteriza.
Durante la conversación bilateral, ambos mandos militares reafirmaron el compromiso de fortalecer el adiestramiento militar conjunto e intensificar los intercambios académicos, bajo el marco de cooperación establecido desde 2016.
“Se reafirmó la comunicación abierta, directa y de respeto recíproco que vigoriza la relación bilateral militar y se traduce en un trabajo coordinado en provecho de las sociedades mexicana y estadounidense”, indicó la Sedena.
Base militar de EE.UU. en la frontera genera tensiones
Por otro lado, la instalación de una base militar estadounidense en la frontera con México ha generado inquietud en el Gobierno mexicano. La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que su administración envió una nota diplomática a Washington para solicitar detalles sobre el propósito y alcance de la base.
La mandataria reaccionó así a la decisión del presidente Donald Trump, quien el pasado viernes autorizó al Ejército de EE.UU. a tomar control de terrenos federales en la frontera como parte de su estrategia migratoria.
México coopera bajo presión
Trump ha presionado al Gobierno mexicano para intensificar el despliegue de la Guardia Nacional, que mantiene a más de 10 mil elementos activos en la zona fronteriza. Esta cooperación se enmarca en un acuerdo bilateral que permitió evitar la imposición de aranceles generalizados del 25 % a productos mexicanos.
En febrero, Trump advirtió que “castigaría” a México y Canadá con tarifas comerciales si no actuaban con mayor firmeza contra la migración irregular y el tráfico de fentanilo. No obstante, en marzo anunció la suspensión temporal del arancel, en espera de resultados más sólidos bajo el tratado T-MEC.