Cuáles son los cárteles mexicanos en África y donde operan | MAPA
Documentos de la ONU, la DEA y el Instituto de Estudios de Seguridad confirman operaciones del CJNG y el Cártel de Sinaloa en África Occidental y Austral

Por décadas, la presencia de los cárteles mexicanos se concentró en América, pero desde hace al menos una década, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), junto con la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) y Europol, han documentado una expansión creciente hacia África Occidental, Central y Austral, regiones estratégicas para el tráfico de drogas, el lavado de dinero y el tráfico de precursores químicos. Aunque su presencia no es tan visible como en México o Estados Unidos, organizaciones como el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) han establecido alianzas operativas con redes criminales africanas para fortalecer su control en el tráfico global de estupefacientes.

África Occidental: una ruta consolidada para la cocaína
De acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), países como Guinea-Bissau, Nigeria, Ghana y Senegal se han consolidado como puntos estratégicos para el tránsito de cocaína proveniente de Sudamérica, que posteriormente es enviada a Europa. En estas operaciones, se han identificado vínculos logísticos y financieros con el Cártel de Sinaloa, organización que ha fortalecido su colaboración con grupos criminales nigerianos, como la red Black Axe.
Los informes de Europol y la DEA señalan que la costa atlántica africana, con controles fronterizos débiles y corrupción institucional, es aprovechada para eludir los mecanismos de vigilancia en América y Europa, consolidando rutas que cruzan el Atlántico Sur hasta puertos africanos donde la droga se reempaca o almacena antes de su envío final.
CJNG y las rutas hacia Asia: Sudáfrica y Mozambique, nuevos focos
Por su parte, el Cártel Jalisco Nueva Generación ha sido objeto de investigaciones por sus operaciones de envío de metanfetaminas hacia Asia, utilizando Sudáfrica y Mozambique como puntos logísticos. Investigaciones recientes citadas por la DEA advierten que esta organización también ha buscado establecer conexiones financieras en puertos estratégicos como Durban (Sudáfrica) y Lagos (Nigeria), no solo para transportar drogas, sino para lavar ganancias a través de empresas fachada vinculadas a industrias legales.
Aunque la producción de drogas sintéticas en África sigue siendo limitada, se han detectado laboratorios improvisados en Nigeria y Sudáfrica, donde químicos locales transforman precursores en productos listos para exportación. Estas actividades no son lideradas directamente por los cárteles mexicanos, pero sí están facilitadas por sus redes de distribución y su demanda constante de rutas menos vigiladas.
Red global: colaboración entre latinoamericanos, africanos y europeos
Según el EU Drug Markets Report 2022 de Europol y el Observatorio Europeo de las Drogas (EMCDDA), el World Drug Report 2023 de la UNODC y el National Drug Threat Assessment 2024 de la DEA, existen redes híbridas de tráfico internacional en las que colombianos, mexicanos, africanos y europeos colaboran de manera coordinada. En estos esquemas, los cárteles mexicanos, como el de Sinaloa y el CJNG, suministran la cocaína o las metanfetaminas, mientras que las redes africanas se encargan del transporte, almacenamiento y exportación, principalmente hacia España, Italia y los Países Bajos, a través de rutas consolidadas por África Occidental.
Esta colaboración ha llevado a que agencias como Europol y la Interpol refuercen sus alertas sobre países africanos considerados “narcoestados emergentes”, entre ellos Guinea-Bissau, Sierra Leona y Togo, por su uso sistemático como escala para el narcotráfico internacional.
Lavado de dinero y precursores: otros frentes de operación
Más allá del tráfico de drogas, los cárteles mexicanos también han sido vinculados a operaciones de lavado de dinero en África, según lo documentan el informe World Drug Report 2023 de la UNODC, el EU Drug Markets Report 2022 de Europol y el estudio The Latin American Drug Trade and Africa: A Growing Security Threat publicado por el Instituto de Estudios de Seguridad (ISS Africa). Estas investigaciones apuntan a inversiones en sectores como la minería, la agricultura y el comercio de metales preciosos, donde se blanquean ganancias ilícitas del narcotráfico. Sudáfrica y Camerún figuran entre los países donde estas actividades han sido identificadas o bajo observación por organismos multilaterales.
Asimismo, según el World Drug Report 2023 de la UNODC y estudios del Instituto de Estudios de Seguridad (ISS Africa), se ha identificado a África, especialmente el norte del continente y la región del Sahel, como fuente alternativa de precursores químicos utilizados para la elaboración de drogas sintéticas. Aunque los principales productores de estos compuestos siguen siendo países asiáticos, se ha documentado su exportación o desvío desde África, lo que permite a los cárteles diversificar sus cadenas de suministro global y reducir su dependencia de rutas más vigiladas.
Un mapa criminal en expansión
Las autoridades internacionales coinciden en que la expansión de los cárteles mexicanos hacia África no implica una ocupación territorial directa, como sucede en América Latina, sino una integración estratégica en las rutas del crimen transnacional. Esta modalidad, basada en alianzas flexibles, uso de puertos vulnerables y esquemas financieros opacos, les ha permitido minimizar el riesgo de exposición y mantener altos márgenes de ganancia.
Actualmente, se reconoce la presencia o vínculos operativos de estas organizaciones mexicanas en al menos 10 países africanos, con roles que van desde el transporte de drogas hasta el blanqueo de capitales:
Región: África Occidental
Países clave: Nigeria, Ghana, Guinea-Bissau
Actividades principales: Tráfico de cocaína, alianzas con redes locales
Región: África Austral
Países clave: Sudáfrica, Mozambique
Actividades principales: Lavado de dinero, tránsito de drogas
Región: África Central
Países clave: Camerún, República Democrática del Congo (RDC)
Actividades principales: Tránsito informal, corrupción portuaria
Región: Norte de África
Países clave: Marruecos, Argelia
Actividades principales: Ruta secundaria hacia Europa vía el Mediterráneo
Las autoridades de América, Europa y África mantienen bajo vigilancia este fenómeno que, aunque silencioso, representa uno de los ejes más complejos del narcotráfico global contemporáneo. La expansión africana de los cárteles mexicanos no solo refleja su capacidad de adaptación, sino también su influencia en los mercados internacionales de la droga. Es una pieza clave del engranaje del narcotráfico global, que traspasa fronteras, gobiernos y continentes.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.