Mercenarios colombianos refuerzan a los cárteles mexicanos, según revela El País
La violencia en Michoacán se intensifica tras alianza de mercenarios colombianos con cárteles mexicanos, según publica el diario El País

La creciente violencia en el estado de Michoacán tomó un giro inesperado con la presunta integración de mercenarios colombianos al servicio de los cárteles mexicanos, según publicó el diario español El País, que cita fuentes locales.
Y es que de acuerdo a la publicación, tuvo acceso a documentos exclusivos, donde se afirma que los exmilitares colombianos han sido reclutados para reforzar las estrategias de grupos criminales como "Los Viagras" y el "Cártel Jalisco Nueva Generación" (CJNG), intensificando el uso de explosivos, minas antipersonales y drones para aterrorizar a la población, que incluso ha dejado militares muertos en la entidad.
El activista y líder comunitario Guadalupe Mora, quien asumió el activismo tras el asesinato de su hermano Hipólito Mora a manos de los sicarios de "Los Viagras", señala que la violencia ha escalado desde que estos mercenarios comenzaron a operar en la región.
"Ahora estamos peor que antes, con más balaceras, extorsiones, y lo más grave: los ataques con explosivos de los colombianos", dijo Mora en una entrevista con El País.
Los mercenarios colombianos
Según cita el reportaje, las autoridades mexicanas y testimonios locales, los mercenarios colombianos son contratados principalmente por los cárteles más poderosos, como el CJNG, "La Familia Michoacana" y "Los Viagras".
Su tarea principal, destaca, es entrenar a sicarios en el uso de armamento de alto calibre, la fabricación de explosivos y la colocación de minas antipersonales. La metodología de los colombianos se caracteriza por su organización militar y su enfoque estratégico, a diferencia de las tácticas más caóticas de los narcotraficantes mexicanos.
A través de redes sociales y aplicaciones de mensajería, los mercenarios colombianos son reclutados de manera directa, precisa el informe.
El sueldo mensual que se ofrece ronda los 2,500 dólares, un monto elevado comparado con lo que ganan en su país. A menudo, se infiltran como turistas en México, ya que no necesitan visa para ingresar, y a su llegada se incorporan rápidamente a las filas de los Cárteles.
Ataques con drones
La presencia de estos mercenarios ha exacerbado la situación en los pueblos de Tierra Caliente, como La Ruana, donde los ataques con drones cargados de explosivos son ahora una amenaza constante. Testigos locales aseguran que los colombianos se desplazan en grupos, armados hasta los dientes, y emplean tácticas de guerra para controlar las zonas de cultivo, especialmente en áreas relacionadas con el negocio del aguacate, uno de los más lucrativos en la región.
El proceso de reclutamiento de los mercenarios colombianos, destaca el reportaje, es tan sistemático que incluso algunas agencias de viajes colombianas han sido identificadas como intermediarias. Estas agencias facilitan la entrada de los mercenarios a México, explicándoles qué documentos presentar, cómo vestirse y qué decir si las autoridades migratorias los interrogan.
Aunque la nueva administración de Claudia Sheinbaum ha intensificado los controles migratorios, el reclutamiento continúa con relativa facilidad. Entre octubre de 2024 y junio de 2025, más de 1,700 colombianos han sido rechazados al intentar ingresar a México, pero las autoridades estiman que otros miles logran ingresar sin dificultades.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.