¿El Cártel de Sinaloa opera en Colombia? Gustavo Petro asegura que controla el ELN
De acuerdo con información oficial, también el Cártel Jalisco nueva Generación (CJNG) opera en el país sudamericano

El Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia, uno de los grupos guerrilleros y criminales más poderosos de América Latina, ha sido señalado por el presidente colombiano Gustavo Petro de estar bajo el mando del Cártel de Sinaloa, una de las organizaciones narcotraficantes más temibles del mundo. Durante una conferencia, Petro destacó que los “dueños” de la estructura del ELN ya no son comandantes colombianos, sino los narcotraficantes mexicanos que compran la cocaína producida en Colombia.
Petro explicó que en la región del Catatumbo, los miembros del ELN están siendo enviados a matar a sus propios compañeros, en un entorno de violencia extrema pagada por cárteles mexicanos y extranjeros. Según el mandatario, el Cártel de Sinaloa es el principal responsable del financiamiento y la coordinación de las actividades del ELN, quien actualmente opera bajo las órdenes del cártel mexicano. Esta alianza implica un intercambio de clorhidrato de cocaína por armamento especializado, lo que refleja el creciente control de los Grupos Armados Organizados (GAO) sobre las rutas del narcotráfico en Colombia.
#ATENCIÓN | Presidente @petrogustavo dice que "el cartel de Sinaloa es el jefe actual del ELN". pic.twitter.com/lpOW7I5Nbr
— Red+ Noticias (@RedMasNoticias) February 8, 2025
Amenaza internacional
El vínculo con el Cártel de Sinaloa, que se remonta al menos a 2023, subraya la estrecha colaboración entre el narcotráfico mexicano y los grupos criminales colombianos. Este fenómeno no es aislado, ya que, según informes de la Policía Antinarcóticos, los GAO son actores clave en el sistema de las drogas ilícitas, controlando las zonas de cultivo de coca y colaborando con organizaciones internacionales para exportar cocaína a mercados globales. Catatumbo, una de las regiones más afectadas por este fenómeno, es identificada por la ONU como una de las principales zonas de producción de cocaína en el mundo.
A pesar de los esfuerzos del gobierno de Petro por negociar la paz con el ELN desde 2022, la situación en la región del Catatumbo se ha deteriorado rápidamente. La violencia en esta zona del departamento de Norte de Santander ha aumentado significativamente debido al enfrentamiento entre el ELN y las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), lo que ha llevado a la ruptura de las negociaciones. A lo largo de esta ola de violencia, más de 12,000 personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares, y se han confirmado más de 53 muertes, junto con más de 50.000 desplazados.
Crisis de seguridad en la frontera con Venezuela
La violencia se ha intensificado en la frontera con Venezuela, donde los grupos criminales, como el ELN, han comenzado a reforzar su presencia. Un informe de inteligencia del Ejército Nacional reveló que al menos 80 guerrilleros del ELN, incluidos menores de edad, cruzaron la frontera hacia Venezuela para fortalecer sus operaciones en el Catatumbo. Estos insurgentes fueron entrenados específicamente para participar en actividades del ELN, lo que pone de relieve la grave situación que enfrenta la región.
Educación, arma para combatir
En su intervención, Petro destacó la importancia de la educación como herramienta para prevenir que los jóvenes caigan en las garras de los grupos armados ilegales. Aseguró que el reclutamiento de jóvenes por parte de estos grupos, que los lleva a matar a sus propios compañeros por dinero, es una de las principales amenazas para el futuro de Colombia. Según Petro, la revolución que promueven estos grupos ya no tiene nada que ver con la libertad o la muerte, sino con sangre, sangre y más sangre.
Además del Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) también tiene presencia en Colombia. Un informe reciente de la Defensoría del Pueblo de Colombia detalló que tanto el CJNG como el Cártel de Sinaloa están operando activamente en territorio colombiano, lo que aumenta la complejidad de la situación de seguridad en el país. Ambos grupos criminales mexicanos contribuyen a la violencia y la desestabilización de la región, apoyando a los GAO en la producción y distribución de cocaína.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.