Estadounidenses también son víctimas de la crisis de desapariciones en México
Desapariciones en México superan las 125,000: Jalisco concentra los casos más graves

El gobierno de Estados Unidos emitió una alerta a sus ciudadanos por la creciente crisis de desapariciones en México, luego de que organizaciones documentaran casos de estadounidenses víctimas de este delito.
La advertencia se da en medio de críticas de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) hacia un informe de la ONU que calificó la situación como "alarmante".
Según datos oficiales, más de 120 000 personas siguen desaparecidas en México, una cifra que la CNDH, liderada por Rosario Piedra Ibarra, reconoció este domingo. Sin embargo, la institución consideró que la postura del Comité de la ONU está "descontextualizada" y no refleja los esfuerzos del Estado mexicano en la materia.
"Si bien reconocemos la gravedad del problema, las declaraciones internacionales deben basarse en un análisis completo", dijo la CNDH en un comunicado.
Activistas, sin embargo, acusan al organismo de minimizar la crisis, especialmente tras conocerse casos recientes de extranjeros desaparecidos, incluidos ciudadanos estadounidenses.
La alerta del Departamento de Estado estadounidense recomienda a sus ciudadanos evitar zonas de riesgo y mantener precaución al viajar por carretera.
Organizaciones civiles exigen mayor colaboración binacional para localizar a las víctimas, mientras familiares de desaparecidos marcharon esta semana en varias ciudades para exigir justicia.
El gobierno mexicano asegura que trabaja en un plan nacional de búsqueda, pero organizaciones como el Movimiento por Nuestros Desaparecidos señalan que la impunidad y la falta de recursos obstaculizan los avances.
La ONU, por su parte, urgió a México a reforzar protocolos y atender las recomendaciones internacionales.
Crisis de desapariciones
México enfrenta una crisis sin precedentes en materia de desapariciones. De acuerdo con autoridades 125,287 personas se encuentran actualmente no localizadas, y más de 60,000 de estos casos han ocurrido desde 2019, reflejando el aumento sostenido de la violencia en los últimos años.
El estado de Jalisco lidera la estadística con más de 15,300 personas desaparecidas, consolidándose como el epicentro de esta tragedia humanitaria.
Perfil de las víctimas
La mayoría de los casos involucran a hombres jóvenes de entre 20 y 34 años, con más de 40,000 desaparecidos en ese rango de edad. También se reporta un alarmante número de desapariciones de mujeres adolescentes, especialmente en zonas como Atlautla, Estado de México, donde se han contabilizado 1,860 casos en una población de solo 32,000 habitantes.
Fosas, impunidad y subregistro
El 75% de los municipios del país reportan al menos una desaparición. Hasta 2024, se han descubierto más de 5,700 fosas clandestinas, aunque activistas y organizaciones civiles alertan que existe una cifra negra que podría hacer que el número real de víctimas sea aún mayor.
Respuesta del gobierno federal
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció medidas para enfrentar la emergencia, entre ellas la unificación de bases de datos forenses y la eliminación del requisito de esperar 72 horas para activar alertas de búsqueda.
Sin embargo, colectivos de búsqueda como Guerreros Buscadores de Jalisco calificaron estas acciones como insuficientes y criticaron la lentitud en los procesos de identificación de restos.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.