Estas son las nuevas reglas de EE.UU. para obtener la visa H-1B
En su regreso al poder, Trump ha endurecido las normas migratorias en Norteamérica

Estados Unidos anunció nuevas y estrictas restricciones a la concesión de la visa H-1B, uno de los permisos de trabajo más utilizados por trabajadores extranjeros altamente calificados en el país.
De acuerdo con la proclamación firmada por el presidente Donald Trump, las empresas que soliciten nuevas visas H-1B deberán cubrir un pago anual de 100.000 dólares, medida que ha generado inquietud en el sector tecnológico, el mayor empleador de este tipo de permisos.
El gobierno argumenta que el programa H-1B ha sido utilizado de manera sistemática para sustituir a trabajadores estadounidenses con mano de obra extranjera más barata, en lugar de complementarla.
Incertidumbre para miles de trabajadores
La medida ha causado preocupación entre las más de 600.000 personas que actualmente cuentan con una visa H-1B. Aunque la Casa Blanca aclaró que la modificación afecta principalmente a quienes soliciten el permiso por primera vez, persisten dudas sobre su aplicación para quienes buscan renovar o extender su estancia.

Un funcionario citado por Politico aseguró que no es necesario que los titulares actuales se apresuren a regresar a EE.UU. si están fuera del país, ya que la restricción aplicará únicamente a nuevas solicitudes. Sin embargo, el futuro de quienes deban ampliar la duración de su visado, que inicialmente se concede por tres años, sigue sin estar definido.
Consecuencias internacionales
El impacto es especialmente relevante en India, cuyos ciudadanos poseen más del 70 % de las visas H-1B en vigor. El gobierno indio ya ha expresado que la medida tendrá consecuencias humanitarias y podría afectar a miles de familias.
En el ámbito corporativo, gigantes tecnológicos como Amazon, Microsoft, Meta y Apple figuran entre los principales empleadores de trabajadores con este visado. Solo Amazon cuenta con más de 14.000 empleados bajo el estatus H-1B.
Argumentos de la Casa Blanca
Según la administración Trump, limitar las visas busca proteger a la fuerza laboral nacional, garantizar que las empresas contraten a “los mejores trabajadores temporales extranjeros” y desincentivar el abuso del programa, que en palabras del Gobierno se ha convertido en un mecanismo para externalizar empleos y reducir salarios.
No obstante, asociaciones de abogados y empresas han comenzado a preparar demandas judiciales contra la medida, mientras recomiendan a quienes tienen este permiso no salir de EE.UU. hasta que existan reglas más claras.