Deportaciones masivas: Trump revisará 55 millones de visas estadounidenses

Mabel González 21 agosto, 2025

Trump revisa 55 millones de visas en EE.UU., cancelaciones récord, deportaciones y un debate entre seguridad nacional y derechos de migrantes

 ©Agencia Efe - Trump intensifica revisión de visas en Estados Unidos

La administración del presidente Donald Trump anunció una revisión exhaustiva de más de 55 millones de extranjeros con visas válidas en Estados Unidos, con el objetivo de detectar infracciones que podrían derivar en la cancelación de los documentos migratorios y la deportación de sus titulares.

De acuerdo con el Departamento de Estado, el proceso forma parte de una política de “vigilancia continua” aplicada a todos los inmigrantes legales que viven en el país. Los criterios de revisión abarcan desde la permanencia irregular y violaciones a la ley, hasta la detección de vínculos con actividades terroristas o apoyo a organizaciones extremistas.

Un funcionario detalló que la verificación incluye la revisión de registros policiales, antecedentes migratorios y cualquier información que surja tras la emisión de la visa. “Si surge evidencia de inelegibilidad, el documento puede ser revocado y, en caso de que la persona aún se encuentre en Estados Unidos, será sujeta a un proceso de deportación”, afirmó el Departamento de Estado.

Política migratoria más estricta

El anuncio se suma a la línea dura de la administración Trump en materia migratoria, que ha endurecido los controles de entrada y permanencia de extranjeros en el país. Desde enero, el gobierno ha revocado más del doble de visas en comparación con el mismo periodo del año anterior, con especial énfasis en estudiantes internacionales y solicitantes de intercambio académico.

Entre las medidas implementadas se incluyen entrevistas presenciales obligatorias para solicitantes, revisiones exhaustivas de cuentas en redes sociales y un análisis minucioso de historiales policiales tanto en Estados Unidos como en los países de origen. Funcionarios describieron el proceso como “lento y exhaustivo”, pero necesario para fortalecer la seguridad nacional.

De acuerdo con cifras oficiales, más de 6.000 visas estudiantiles fueron anuladas desde el regreso de Trump a la Casa Blanca, de las cuales cerca de 4.000 correspondieron a violaciones a leyes estatales o federales, como conducir bajo la influencia de alcohol, agresión o robo. Entre 200 y 300 casos estuvieron vinculados a actividades terroristas o al apoyo a grupos extremistas como Hamás, mediante recaudación de fondos u otros actos considerados de riesgo.

Récord en cancelación de visas estudiantiles

El endurecimiento migratorio también se reflejó en manifestaciones políticas. Según el Departamento de Estado, centenares de estudiantes extranjeros perdieron sus permisos de estancia tras participar en protestas propalestinas contra la ofensiva de Israel en Gaza. Funcionarios aclararon que estas acciones se consideraron violaciones a las condiciones de permanencia, bajo la normativa vigente.

En paralelo, el gobierno suspendió la emisión de nuevas visas de visitante para personas provenientes de Gaza, con el fin de realizar una revisión minuciosa del procedimiento mediante el cual se habían concedido permisos de carácter humanitario a un grupo reducido de solicitantes.

Trump ha defendido la ofensiva contra inmigrantes como parte de su estrategia para reforzar la seguridad nacional. Desde que asumió el cargo en enero, la población inmigrante en el país disminuyó de 53,3 millones a 51,9 millones, lo que representa la primera reducción en medio siglo, según cifras del Pew Research Center.

ICE intensifica deportaciones por delitos menores

Miles de inmigrantes en Estados Unidos enfrentan deportación por delitos no violentos o infracciones de tránsito, en medio del endurecimiento de la política migratoria impulsada por la administración del expresidente Donald Trump.

Un análisis de The Marshall Project, basado en datos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), reveló que desde enero las deportaciones se han disparado, alcanzando más de 120,000 casos hasta mayo de 2025. De esa cifra, dos tercios corresponden a personas sin antecedentes criminales, y otro 8% fueron procesados únicamente por entrada ilegal al país.

Las estadísticas contradicen las declaraciones oficiales de que la política migratoria busca expulsar a “lo peor de lo peor”. En la práctica, gran parte de los deportados enfrentaban cargos menores como conducir sin licencia, infracciones de tránsito o posesión de pequeñas cantidades de marihuana.

Deportaciones triplicadas en casos de tránsito

Entre enero y mayo, las deportaciones de inmigrantes cuya condena más grave fue una infracción de tránsito se triplicaron, al pasar de un promedio mensual de 80 casos bajo la administración Biden a más de 350 durante el segundo mandato de Trump. Solo en mayo se registraron cerca de 600 expulsiones relacionadas con faltas de tránsito.

Más de 1,800 personas fueron deportadas en 2025 por este tipo de violaciones, según el Deportation Data Project. En paralelo, más de 600 inmigrantes fueron expulsados por delitos vinculados con marihuana, tres de cada cuatro por condenas ocurridas al menos cinco años atrás.

“Ya no se trata en absoluto de condenas. No hay discreción, simplemente buscan atrapar a la mayor cantidad de gente posible”, denunció Tim Warden-Hertz, abogado del Northwest Immigrant Rights Project.

Seguridad nacional y críticas

La Casa Blanca sostiene que el objetivo no es frenar la migración legal en sí misma, sino eliminar riesgos asociados con actividades delictivas o extremistas. Según el gobierno, estas medidas buscan garantizar que los extranjeros residentes en Estados Unidos cumplan con las leyes y no representen una amenaza para la seguridad pública.

No obstante, organizaciones de derechos humanos y colectivos de migrantes han expresado su preocupación por lo que consideran un clima de persecución generalizada. Argumentan que la política de Trump genera incertidumbre entre estudiantes, trabajadores extranjeros y familias con visas legales, quienes temen perder su estatus por infracciones menores o interpretaciones estrictas de la normativa.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.