Inundaciones en Texas dejan pérdidas por 22 mil mdd
La tragedia revive el debate sobre la falta de infraestructura frente al cambio climático

Las inundaciones catastróficas que azotaron Texas el pasado fin de semana han dejado un saldo mortal de al menos 104 personas, según confirmaron este martes las autoridades locales. Se trata de una de las inundaciones más letales y costosas en la historia moderna de Estados Unidos.
De acuerdo con la firma AccuWeather, los daños totales y las pérdidas económicas provocadas por el fenómeno climático oscilan entre 18 mil y 22 mil millones de dólares, incluyendo impactos directos e indirectos, así como afectaciones al turismo, infraestructura y comercio.
Tormenta sin precedentes y falta de advertencia
El diluvio ocurrió en la madrugada del viernes, arrasando campamentos, casas rodantes y comunidades ribereñas, justo en pleno fin de semana del 4 de julio. Las aguas desbordadas del río Guadalupe destruyeron puentes, viviendas y arrastraron toneladas de escombros.
“Las condiciones de búsqueda son agotadoras y peligrosas. Tenemos escombros inestables y zonas inundadas que complican cada paso”, señaló el teniente coronel Ben Baker, de los Guardabosques de Texas.

Los equipos de rescate han realizado más de 850 operaciones, aunque no se ha hallado a nadie con vida desde el viernes, según el Departamento de Policía de Kerrville. El número de desaparecidos se mantiene en reserva.
Cambio climático y falta de preparación
Especialistas como Megan Mullin, profesora de políticas públicas de UCLA, subrayan que este tipo de fenómenos será cada vez más frecuente y destructivo.
“Tenemos tormentas más húmedas y concentradas, y la infraestructura simplemente no está preparada”, explicó Mullin.
Entre 1980 y 2024, las inundaciones han provocado más de 200 mil millones de dólares en pérdidas y cientos de muertes, superando incluso los daños ocasionados por incendios forestales en el mismo periodo, según datos federales.

Una tragedia nacional que pudo evitarse
El desastre ha generado críticas hacia las autoridades locales y estatales, quienes no emitieron alertas efectivas para evacuar a tiempo a las comunidades más vulnerables.
La mayoría de las muertes ocurrieron en zonas turísticas y rurales, lo que aumenta la presión sobre los gobiernos locales para responder por la falta de previsión y protección.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.