Madre deja a su bebé en el congelador para poder dormir

Mabel González 8 septiembre, 2025

Una madre en India dejó a su bebé en un congelador; investigan depresión posparto y especialistas explican riesgos, síntomas y tratamientos

 ©Pexels - Madre deja a su bebé en un congelador para poder dormir

Un caso conmocionó a India luego de que una mujer fuera investigada por presuntamente abandonar a su bebé recién nacido dentro de un congelador. De acuerdo con los primeros reportes, la madre habría tomado esta decisión para “poder dormir mejor”.

El hecho fue descubierto gracias al llanto desesperado del pequeño, que alertó a los familiares. Ellos intervinieron a tiempo y lograron rescatar al bebé, quien fue atendido por un médico. Tras la revisión, se confirmó que el menor se encontraba estable y fuera de peligro.

Los seres queridos de la mujer señalaron que ella había estado enfrentando problemas de salud mental después de dar a luz. Actualmente, ambos se encuentran hospitalizados: el bebé en observación y la madre bajo tratamiento psiquiátrico.

Depresión posparto: un riesgo silencioso

“Estamos agradecidos de que el bebé esté sano y de que ella esté recibiendo atención”, declaró un familiar a medios locales. “No sabíamos que algo así podía ocurrir después del parto, pensábamos que solo estaba cansada”, agregaron los parientes.

De acuerdo con especialistas, este caso podría estar relacionado con la depresión posparto, un trastorno del estado de ánimo que aparece tras el nacimiento de un hijo y que suele confundirse con los llamados “baby blues”. Estos últimos son episodios breves de tristeza o llanto que desaparecen en pocos días, mientras que la depresión posparto es más intensa, prolongada y con consecuencias serias para la madre, el bebé y la familia.

La Clínica Mayo señala que los síntomas suelen aparecer entre las cuatro y ocho semanas posteriores al parto, aunque pueden manifestarse en cualquier momento del primer año. Los más comunes incluyen tristeza persistente, ansiedad excesiva, llanto frecuente, irritabilidad, dificultades para vincularse con el recién nacido, sentimiento de culpa, pérdida de interés en actividades cotidianas, alteraciones en el sueño y apetito, además de fatiga extrema.

En los casos graves, pueden surgir pensamientos suicidas o de hacer daño al bebé, lo que subraya la urgencia de buscar ayuda médica. Para la madre, no tratar la enfermedad puede provocar aislamiento social, deterioro de la salud mental y complicaciones en su vida diaria.

Consecuencias para el bebé y la familia

Los especialistas advierten que la depresión posparto también impacta al desarrollo emocional, cognitivo y social del recién nacido, debido a la falta de un vínculo materno saludable durante los primeros meses de vida. Esta ausencia puede afectar su capacidad de aprendizaje y de relacionarse en etapas posteriores.

La Organización Mundial de la Salud enfatiza que no debe minimizarse ni normalizarse este trastorno. Al contrario, requiere diagnóstico y tratamiento profesional para evitar riesgos mayores.

Entre las principales formas de abordarla destacan la terapia psicológica, el uso de antidepresivos bajo supervisión médica y el acompañamiento social mediante grupos de apoyo y redes familiares. El autocuidado, que incluye descanso adecuado, alimentación saludable y actividades placenteras, también resulta clave en la recuperación.

Este caso, que pudo terminar en tragedia, resalta la importancia de visibilizar la depresión posparto como un problema de salud pública que requiere atención oportuna, así como mayor información para que las familias sepan identificar señales de alarma y brinden apoyo adecuado a las madres en etapa de puerperio.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.