¿Qué tipo de madre abandona a sus hijos? La verdad detrás del aumento de bebés abandonados en México

Metzli Escalante 29 agosto, 2025

Las historias y cifras que revelan una crisis nacional: la raíz oculta de los bebés abandonados en México

 ©Cuartoscuro. - Madres en México lactando.

Una crisis silenciosa se extiende en México: el abandono de recién nacidos aumentó 70% entre 2017 y 2023, según cifras oficiales. Tan solo en el último mes, la Zona Metropolitana del Valle de México ha sido escenario de casos estremecedores que revelan las fallas estructurales en políticas públicas, educación sexual y acompañamiento institucional.

Los casos que conmocionan al país hoy

  • Ecatepec, 10 de agosto: Una pareja encontró a un recién nacido en la acera de la colonia Santo Tomás. El bebé fue hospitalizado con hipotermia.

  • Tacubaya, 24 de agosto: Un bebé de cuatro meses fue hallado por policías capitalinos. Sus padres fueron detenidos horas después gracias a las cámaras de vigilancia.

  • Metro UAM-I, 25 de agosto: Un recién nacido fue descubierto dentro de un bote de basura en los baños de la estación. “La bebé estaba bocabajo, pero sí respiraba”, relató el policía que la rescató.

  • Camión de basura en Escobedo, Nuevo León, 28 de agosto: El cuerpo de una bebé fue hallado entre las bolsas.

Estos episodios, que se multiplican en Ciudad de México, Estado de México y San Luis Potosí, concentran el 65% de los casos y ponen en evidencia la vulnerabilidad de las infancias.

Embarazo infantil: la raíz del problema

El fenómeno del abandono está íntimamente ligado al embarazo infantil forzado. En 2024, 56,610 niñas de 16 años o menos dieron a luz, según la Secretaría de Salud.

  • 10 años: 3 niñas

  • 11 años: 32 niñas

  • 12 años: 195 niñas

  • 13 años: 1,422 niñas

  • 14 años: 6,323 niñas

  • 15 años: 16,889 niñas

  • 16 años: 31,745 niñas

 ©Elaboración propia. - Nacimientos por edad.

El Estado de México encabeza la lista con 6,243 nacimientos de madres menores de 16 años. Sin embargo, al calcular por habitantes, Chiapas es el primer lugar con 92 embarazos por cada 100,000 habitantes, seguido de Guerrero (69) y Michoacán (60).

En contraste, la Ciudad de México registra la menor tasa: 19 nacimientos por cada 100,000 habitantes.

Embarazo infantil en 2024 por entidad

Cifras de nacimientos donde la madre tiene 16 años o menos (por cada 100.000 habitantes).

  1. Estado de México6,243 (36.7)

  2. Chiapas5,112 (92.2)

  3. Puebla3,884 (59.0)

  4. Veracruz3,738 (46.4)

  5. Jalisco3,357 (40.2)

  6. Guanajuato2,992 (48.5)

  7. Michoacán2,842 (59.8)

  8. Guerrero2,460 (69.5)

  9. Oaxaca2,434 (58.9)

  10. Chihuahua2,181 (58.3)

  11. Nuevo León1,981 (34.2)

  12. Ciudad de México1,780 (19.1)

  13. Coahuila1,519 (48.3)

  14. Tamaulipas1,302 (36.9)

  15. Tabasco1,293 (53.8)

  16. San Luis Potosí1,251 (44.3)

  17. Hidalgo1,165 (37.8)

  18. Sinaloa1,138 (37.6)

  19. Sonora1,117 (37.9)

  20. Baja California1,014 (26.9)

  21. Durango999 (54.5)

  22. Yucatán862 (37.1)

  23. Querétaro774 (32.7)

  24. Zacatecas745 (45.9)

  25. Morelos728 (36.9)

  26. Quintana Roo724 (39.0)

  27. Tlaxcala669 (49.8)

  28. Nayarit656 (53.1)

  29. Aguascalientes652 (45.7)

  30. Campeche426 (45.9)

  31. Baja California Sur305 (38.2)

  32. Colima221 (30.2)

 ©Elaboración propia. - Embarazo infantil en 2024 por entidad.

Padres mucho mayores: relaciones desiguales

Las cifras muestran una brecha de poder brutal: en más de 1,000 casos el padre tenía más de 30 años, y en 500 registros superaba los 40. Incluso se documentaron 10 casos con diferencias de edad de más de 50 años.

En contraste, apenas 100 embarazos corresponden a padres de 12 o 13 años. En 9,000 expedientes ni siquiera se conoce la edad del padre.

“La violencia sexual que vivimos las mujeres es esa mezcla de violencia machista y adultista. El 93% de la violencia sexual ocurre contra niñas y adolescentes”, explicó Tania Ramírez Hernández, directora de la Red por los Derechos de la Infancia (REDIM).

Matrimonios forzados y uniones tempranas

Aunque desde 2019 la ley establece los 18 años como edad mínima para el matrimonio, el 72% de las niñas madres en 2024 reportó vivir en unión libre, y 586 menores de 16 años estaban casadas legalmente.

Gabriela Rodríguez, secretaria técnica de Conapo, advierte:

Cuando a una niña la obligan a casarse, a veces con un hombre que ni conoce, es violencia. Y si además inicia una vida sexual, estamos frente a una violación normalizada”.

El costo de la maternidad temprana

Más de la mitad de las madres menores de 17 años abandonaron la secundaria. La falta de independencia económica las deja en condiciones de pobreza, especialmente a las madres solteras.

Amanda Resende, investigadora de la Universidad de Sao Paulo, lo resume:

“Las madres casadas con ingresos altos permanecen en el mercado laboral. En cambio, las madres solteras con hijos pequeños ganan la mitad y suelen abandonar el trabajo por no poder pagar cuidados”.

Abandono: ¿qué madre deja a un hijo?

El abandono materno suele generar estigma, mientras que la ausencia paterna ha sido históricamente normalizada. La escritora Begoña Gómez Urzaiz, en su libro Las abandonadoras, lo explica así:

“No existe un gen de madre abandonadora. Lo que existen son circunstancias extremas. Cualquier mujer podría hacerlo si su contexto la empuja a esa decisión”.
Begoña Gómez Urzaiz.

Su reflexión apunta al doble rasero social: Pablo Neruda abandonó a su hija enferma sin ser condenado moralmente, mientras que a las mujeres se les niega incluso la posibilidad de cuestionar la maternidad.

Una crisis que exige políticas públicas

Para Juan Martín Pérez, coordinador de Tejiendo Redes Infancia, el abandono refleja carencias estructurales:

“Muchas de las madres son adolescentes en precariedad, algunas con depresión postparto. Necesitamos protocolos de alerta y acciones del DIF y el Sipinna para prevenir y atender estos casos”.

La crisis de los abandonos no puede entenderse sin ver el entramado de violencia sexual, uniones forzadas, rezago educativo y desigualdad económica que atraviesan las niñas y mujeres en México.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.