Revocación de visas a políticos mexicanos: Lo que se sabe de la investigación de EE.UU.

Mabel González 13 mayo, 2025

Presuntos vínculos con el crimen organizado pusieron a gobernadores, funcionarios y militares bajo investigaciones

 ©Pixabay. - Trasciende revocación de visas a varios políticos mexicanos por investigación de EE.UU.

Uno de los estandartes de la actual administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, es la lucha contra los cárteles de la droga mexicanos, por lo que además de declarar a algunos de ellos como organizaciones terroristas, ha emprendido investigaciones contra personas presuntamente vinculadas a ellos, incluidos políticos mexicanos. En este tenor, ha trascendido que varios de ellos han sido sujetos a la revocación de sus visas de turistas, así como al congelamiento de cuentas bancarias. 

Comenzó con la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar, y su esposo, quienes son señalados por presuntamente tener vínculos con el cártel de Los Rusos, que opera en Mexicali, según dio a conocer el periodista Luis Chaparro, en Pie de Página. Algo que la mandataria del estado fronterizo negó contundentemente. También aseguró no tener cuentas en Estados Unidos, luego de que se dijera que le fueron congeladas. 

Pero la investigación no quedó allí, pues ahora ha trascendido que hay más políticos implicados, esto de acuerdo a medios internacionales como Daily Mail, quienes incluso ya han publicado una lista de presuntos gobernadores mexicanos a quienes se les revocará la visa estadounidense.

Cabe destacar que, al respecto, el Departamento de Estado de EE.UU. dijo que no podía dar información al respecto, debido a que es aparte de una investigación, además la información de las visas no son públicas. Sin embargo, la información trascendida toma fuerza. Fue el ex Subsecretario de Planeación y Política Turística del Gobierno mexicano (en 2018), Simón Levy, quien dio a conocer otros nombres presuntamente incluidos en la investigación.

Trascienden nombres de gobernadores en investigación

Mediante sus redes sociales, Levy identificó este martes 13 de mayo –dos días después de que si informara sobre Marina del Pilar– a los funcionarios como el senador Adán Agusto López y Clara Luz Flores (que además anteriormente fue vinculada a la secta NXIVM), directora de la Unidad de Asuntos Religiosos y Prevención Social de la Secretaría de Gobernación. También dijo que dos exsecretarios, no especificados, están bajo investigación por presuntos vínculos con el Cártel del Golfo. 

Además, nombró a cuatro gobernadores (sin incluir a la de Baja California): Alfredo Ramírez Bedolla, de Michoacán; Miguel Ángel Navarro, de Nayarit; Rubén Rocha Moya, de Sinaloa; y Américo Villareal, de Tamaulipas. Cabe señalar que los mandatarios están frente a algunos de los estados más asolados por la violencia del crimen organizado. 

Pero la lista no se reduce a ellos, es mucho más grande, de hecho se conoce como “Lista Marco”, en honor a Marco Rubio, el secretario de Estado de Estados Unidos, encargado de frenar a los cárteles de la droga mexicanos que también operan en su país. Allí son 44 nombres los que están bajo investigación, incluidos gobernadores, ex gobernadores, militares y otros funcionarios. 

En ella se suman los nombres de Alfonso Durazo, gobernador de Sonora; Layda Sansores, de Campeche; y Samuel García, de Nuevo León. Además del exgobernador de Jalisco, Enrique Alfaro. 

También está el de Ricardo Monreal, líder de los diputados de Morena. El de Mario Delgado, secretario de Educación y el de Manuel Bartlett, exdirector de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), quien además es señalado por el mismo Departamento de estado de haber participado en el asesinato del agente de la DEA, Enrique ‘Kiki’ Camarena. 

Alcaldes bajo investigación

A nivel municipal, se han revelado vínculos con lavado de dinero, tráfico de personas y contrabando:

  • Eduardo Gattás (Ciudad Victoria): acusado de financiar campañas con dinero del clan Carmona.

  • Erasmo González (Ciudad Madero): investigado por contratos públicos usados para blanquear activos.

  • Cruz Pérez Cuéllar (Ciudad Juárez): presuntos nexos con redes de tráfico humano hacia El Paso.

  • César Iván Sandoval (San Luis Río Colorado): señalado por operaciones de tráfico de armas y combustible.

Además, el alcalde de Matamoros, Alberto Granados Favila, fue interceptado junto a siete colaboradores en la garita de Brownsville, Texas, donde fueron retenidos durante más de 14 horas y notificados de su inhabilitación para ingresar a EE.UU. por supuestos vínculos con organizaciones criminales.

Políticos mexicanos responden ante presunta revocación de visas

Marina del Pilar fue la primera en responder, minimizó lo ocurrido y dijo que son “procesos normales de Estados Unidos”, negó tener cualquier vínculo con el crimen organizado, así como cuentas bancarias en Estados Unidos. La presidenta Claudia Sheinbaum respaldó lo dicho por la gobernadora.

Por su parte, la Vocería de Seguridad Tamaulipas, emitió un comunicado afirmando que no hay información que confirme que se le revocó la visa al gobernador Villarreal, además pidió que no se creyeran los rumores y confiar en las fuentes oficiales. 

¿Qué es la “Lista Marco”? 

Como se mencionó anteriormente, las investigaciones presuntamente son parte de la llamada “Lista Marco”, la cual es una herramienta de sanción que se sustenta en leyes de seguridad interna de EE.UU., como la Ley Patriótica y el marco legal de la OFAC. No requiere cooperación judicial con México y está gestionada por agencias como el Departamento de Estado, FBI, DEA, HSI y CBP.

Las principales acciones incluyen:

  1. Cancelación de visas diplomáticas, personales y familiares

  2. Interrogatorios prolongados en puntos fronterizos

  3. Congelamiento de cuentas y propiedades en EE.UU.

  4. Notificaciones confidenciales al gobierno mexicano

  5. Inhabilitación en operaciones financieras con bancos estadounidenses

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.