Caos en el Poder Judicial electo: licencias anticipadas, rezago y riesgo de limitar el amparo en México
Juana Fuentes Velásquez advirtió que la iniciativa del Gobierno para limitar la figura del amparo podría dejar sin protección a miles de ciudadanos

En entrevista con Informativo NTR, Juana Fuentes Velásquez, directora nacional de la Asociación de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito, señaló que la implementación exprés de la reforma judicial ha derivado en un “verdadero desastre”, con efectos negativos para la sociedad mexicana y riesgos graves para los derechos humanos.
Arranque caótico del nuevo Poder Judicial
El nuevo Poder Judicial electo por voto popular, impulsado por la llamada Cuarta Transformación, arrancó en medio de confusión, rezagos y falta de planeación, según denunció la jueza Juana Fuentes Velásquez.
La magistrada señaló que algunos jueces pidieron licencia antes de asumir sus cargos, lo que deja vacíos en los tribunales y obliga a que secretarios en funciones asuman tareas que no tienen atribuciones plenas para resolver casos de trascendencia.
Licencias y rezago en la impartición de justicia
De acuerdo con Fuentes Velásquez, este fenómeno ha provocado mayores dilaciones en los juicios. “La sociedad es la más afectada porque lo único que pide es que su caso se resuelva. La justicia tardía no es justicia”, advirtió.
Los rezagos en los expedientes se acumulan desde la aprobación de la reforma judicial en septiembre de 2024. Con el ingreso de jueces sin experiencia y la salida temporal de otros mediante licencias, la carga de trabajo se ha incrementado a niveles preocupantes.
Reforma al amparo: un riesgo para los derechos humanos
La jueza también alertó sobre la iniciativa del Gobierno para modificar la Ley de Amparo, una de las figuras jurídicas más relevantes creadas en México y reconocida a nivel internacional como garantía de defensa ciudadana frente al poder.
Entre los puntos más preocupantes de la reforma destacan:
Restricción al interés legítimo, que limita la posibilidad de que colectivos, organizaciones y ciudadanos promuevan amparos contra obras, decisiones gubernamentales o violaciones de derechos.
Eliminación de la suspensión provisional, lo que impediría detener actos de autoridad mientras se resuelve el fondo del caso.
Casos prácticos: de licencias médicas a detenciones ilegales
La jueza expuso ejemplos de cómo la suspensión en el juicio de amparo ha protegido derechos fundamentales:
Mujer trabajadora: una empleada con un bebé prematuro logró, mediante suspensión, que se le otorgara la incapacidad completa de 90 días tras el nacimiento, protegiendo su salud y la de su hijo.
Privación ilegal de la libertad: gracias a la suspensión, personas detenidas de manera arbitraria han podido ser liberadas de inmediato mientras se revisa la legalidad del arresto.
Obras irregulares: vecinos han detenido construcciones que ponían en riesgo el suministro de agua en sus colonias, mientras se revisa el cumplimiento de requisitos legales.
De aprobarse la reforma como está planteada, ninguno de estos casos podría resolverse favorablemente.
“Justicia tardía no es justicia”
Fuentes Velásquez insistió en que las modificaciones propuestas, sumadas a la falta de experiencia de los nuevos jueces y el mal diseño del sistema, constituyen un retroceso histórico.