Empresarios mexicanos alertan por aranceles de Trump: "La incertidumbre llegó para quedarse"

Alejandra Jiménez 31 julio, 2025

José Medina Mora, vicepresidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), advirtió que la política arancelaria de Estados Unidos está dañando severamente sectores clave de la economía mexicana

 ©Especial - Empresarios mexicanos exigen reglas claras en comercio bilateral con EE.UU.

Durante una entrevista para Informativo NTR, José Medina Mora, también expresidente de Coparmex, afirmó que el 23% de las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos están fuera de las condiciones del T-MEC, por lo que actualmente enfrentan un arancel del 25%, y a partir de este 1 de agosto, subirán al 30%, según una orden ejecutiva de Donald Trump.

“El impacto más fuerte está en productos de acero, aluminio y, recientemente, el cobre. Esto afecta directamente la competitividad de México”, explicó el empresario.

Incertidumbre como política exterior

Medina Mora detalló que, desde enero, la economía mexicana vive “bajo amenaza constante” por parte de la administración Trump. Aunque un 77% de los productos sí cumplen con el T-MEC y gozan de arancel cero, los sectores vulnerables sufren una carga que antes era del 2.5% y ahora alcanza hasta el 50%.

“Estados Unidos está usando los aranceles como herramienta de negociación. Lo hace con México, pero también con la Unión Europea, Japón e Indonesia”, afirmó en Informativo NTR.

El impacto real: crecimiento marginal y cadenas productivas en riesgo

El empresario señaló que el crecimiento económico proyectado para México este año es de solo 0.2%, una cifra que considera insuficiente ante las crecientes necesidades del país. El aumento de aranceles, sumado a condiciones inciertas, limita la inversión y entorpece la planeación de largo plazo.

Además, la industria automotriz mexicana también se ve afectada. Algunas armadoras europeas, cuyos motores se fabrican fuera de América del Norte, no cumplen con los requerimientos del tratado y enfrentan aranceles más altos.

Cobre, el nuevo frente de batalla

Una de las medidas más preocupantes, expuso Medina Mora, fue el arancel del 50% al cobre en producto terminado. Mientras la materia prima puede ingresar sin impuestos a EE.UU., los productos fabricados en México con cobre procesado se ven severamente penalizados.

“Esto afecta directamente la industria manufacturera mexicana, que depende de ese valor agregado para mantenerse competitiva”, advirtió en la charla con Informativo NTR.

Temu y Shein, en la mira de México y EE.UU.

Otro eje clave de la conversación fue la política fiscal hacia plataformas de e-commerce extranjeras como Temu y Shein, cuyas ventas han crecido exponencialmente en México debido a precios bajos y, según empresarios, competencia desleal.

“Es un paso correcto poner impuestos a estas plataformas. No solo nivelan el mercado, sino que protegen la industria nacional y previenen el transshipment hacia EE.UU.”, explicó.

Coordinación regional: clave para sobrevivir a Trump

Medina Mora considera que la respuesta no puede ser unilateral. Aboga por una estrategia regional conjunta entre México, EE.UU. y Canadá para proteger el mercado norteamericano frente a países que “inundan digitalmente” con productos subsidiados o de baja calidad.

“La economía mexicana es fuerte. Sí puede resistir, pero necesita reglas claras y certidumbre para poder crecer de manera sostenida”, concluyó.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.