“Estamos ante una tormenta perfecta”: alerta INA sobre impacto de aranceles

Alejandra Jiménez 25 julio, 2025

Gabriel Padilla, director de la Industria Nacional de Autopartes, advierte que los nuevos aranceles de EE. UU. están desestabilizando al sector

 ©Especial - Padilla reveló que el sector, que venía creciendo entre un 5% y 8% anual, ahora apenas prevé un avance del 1% para 2025.

El sector de autopartes en México enfrenta una de las mayores crisis comerciales en años, a raíz de los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos. En entrevista, Gabriel Padilla, director general de la Industria Nacional de Autopartes (INA), explicó que la situación amenaza con frenar el crecimiento, reducir las exportaciones y poner en riesgo más de un millón de empleos.

“Estamos ante una tormenta perfecta. Es la cuarta embestida arancelaria que enfrentamos en cinco años, y esta puede ser la más severa”, advirtió Padilla.

Golpe silencioso al motor industrial de México

Los nuevos aranceles generales del 30% para productos fuera del T-MEC, y de hasta 50% para insumos clave como acero y aluminio, entrarán en vigor a partir del 31 de agosto. Aunque en teoría no aplican directamente a México, sus efectos ya se sienten en la cadena de suministro.

“La incertidumbre paraliza inversiones. Muchos de nuestros proveedores se están viendo afectados y eso nos pega a nosotros”, explicó el director de INA.

Según Padilla, los productos más afectados son componentes estructurales, electrónicos y piezas que dependen del acero y el aluminio. Esto encarece los costos de producción y compromete la competitividad frente a otras regiones como Asia.

El crecimiento se detuvo: “Perdimos el ritmo”

Padilla reveló que el sector, que venía creciendo entre un 5% y 8% anual, ahora apenas prevé un avance del 1% para 2025.

“De enero a mayo ya se reporta una contracción del 1% en exportaciones y producción. Es una señal de alarma”, dijo.

Actualmente, el 90% de la producción nacional se exporta, y de esa cifra el 87% va a Estados Unidos. Esto convierte al país en altamente vulnerable ante cualquier cambio en las políticas comerciales estadounidenses.

Empleo en riesgo y presiones del T-MEC

La industria automotriz y de autopartes genera más de un millón de empleos directos en México, y 4.6 millones en toda Norteamérica. Sin embargo, las presiones de contenido regional del T-MEC y la falta de acuerdos con nuevos mercados están generando estragos.

“Estados Unidos ya firmó acuerdos con Japón, Vietnam y Filipinas. México está rezagado. No tenemos más tratados fuera del T-MEC”, señaló Padilla.

Además, el cumplimiento de reglas de origen, certificaciones y procesos de trazabilidad se han vuelto más costosos y lentos, restando competitividad.

Llamado a la acción: incentivos, acuerdos y claridad

Gabriel Padilla instó a la Secretaría de Economía a actuar de forma más decidida para proteger al sector. Entre sus propuestas: mayores incentivos fiscales, modernización de procesos aduanales y nuevos acuerdos comerciales que reduzcan la dependencia de EE. UU.

“No pedimos subsidios, pedimos reglas claras. La industria necesita certidumbre, incentivos y visión a largo plazo”, concluyó.

Conclusión: el futuro se decide ahora

El sector de autopartes, considerado uno de los motores económicos de México, se encuentra en un momento crítico. La entrevista con Gabriel Padilla revela un panorama complejo, pero aún con margen de maniobra, si se toman decisiones oportunas y se fortalece el diálogo entre industria y gobierno.