La relación México-EE.UU. “va a terreno turbulento”: Antonio Ocaranza, analista internacional
En el noticiero de Guillermo Ortega "Con Ortega a las 10", el analista Antonio Ocaranza afirmó que en los próximos 10 meses de 2026, habrá “una gran turbulencia política que vamos a tener que soportar"

Para el analista internacional Antonio Ocaranza, la relación entre México y Estados Unidos va rumbo a un terreno turbulento en el marco de la próxima reunión para renegociar el T-MEC, donde ambos países junto con Canadá establecerán las medidas para la relación comercial de Norteamérica.
En ese sentido, el CEO de Oca Reputación afirmó en entrevista Con Ortega a las 10: “Creo que vamos a entrar en un periodo en donde cada país va a tratar de mejorar su situación, de defenderse, de empujar y como toda negociación va a haber mucho ruido y creo que tenemos nosotros que inocularnos al ruido”, indicó.
¿Cuál es el futuro de la relación entre México, EE.UU. y Canadá?
“Tenemos que entender que esto es lo que va a ocurrir y ocurre siempre en una negociación”, señaló Antonio Ocaranza quien agregó que en los tiempos de negociación habrá desencuentros entre los tres países implicados en el T-MEC.
México debe cumplir el T-MEC antes de negociar con Trump: José Medina Morahttps://t.co/Ou4fEg6ZdC
— Guillermo Ortega Ruiz (@GOrtegaRuiz) October 9, 2025
“Sin duda, vamos a ver alrededor nuestro que uno u otro país utiliza algún argumento para avanzar su agenda, que hay desencuentros”, dijo y puntualizó:
“En el mensaje del embajador de comercial de USITC recientemente diciendo que no se va a sentar a negociar con México hasta que no resolvamos temas que ellos quieren, que están ligados a energía, a glifosato, a temas agrícolas, etcétera”, acotó el experto en materia internacional.
Antonio Ocaranza afirmó que en los próximos 10 meses de 2026, habrá “una gran turbulencia política que vamos a tener que soportar, pero que tenemos que pensar que la relación México-Estados Unidos es fundamental para los dos, mantenerla sana y en altos niveles de cooperación y que la cordura se va a imponer”, dijo.
¿Cuál es la importancia del T-MEC?
El internacionalista recordó cuando México inició el Tratado de Libre Comercio en la década de 1990, “vendíamos espejitos. Decíamos algo que pensábamos que iba a ocurrir, pero nuestra integración con los Estados Unidos era muy pequeña. Hoy es una historia totalmente distinta.
Tenemos industrias motrices, de electrodomésticos, de computación… están sumamente integrados y eso es algo es la inercia es tal que es muy difícil pensar que podamos romperla”, acotó.
México publicará bases para consultas previas a la revisión del T-MEC.https://t.co/GDmzzLr6hU
— Guillermo Ortega Ruiz (@GOrtegaRuiz) September 17, 2025
Sobre la importancia de contar con la relación trilateral, el experto aseveró que “entre tres países es más fácil acordar y tener equilibrios que cuando el más grande decide cómo lidiar con sus dos vecinos, y creo que sigue teniendo lógica el la del beneficio para México de tener en la mesa a un interlocutor como es Canadá frente a un tercero de Estados Unidos que impone las condiciones a los dos restantes”.
Finalmente, Antonio Ocaranza reconoció que los tres países de Norteamérica se han beneficiado con el tratado comercial, pero en el proceso de renegociación señaló que “todo eso va a generar mucho ruido. Creo que tenemos que tener la cabeza fría, la piel muy gruesa, que va a ser parte de lo que venga”, puntualizó.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.