México debe combatir problemas estructurales para enfrentar aranceles de Trump: Larry Rubin

Mabel González 8 julio, 2025

El experto habló sobre los desafíos de la renegociación del T-MEC, el cual ha blindado a nuestro país

 ©Unsplash. - Experto advierte riesgos si no hay renegociación del T-MEC por aranceles.

Ante los nuevos aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que alcanzarían hasta 50% para el cobre y 200% para farmacéuticas, Larry Rubin, presidente de la American Society of México, advirtió que el impacto para nuestro país puede ser significativo, aunque hasta ahora ha sido de los menos afectados gracias al T-MEC, que —subrayó— debe ser reafirmado en 2026 para seguir brindando certidumbre a inversionistas.

En entrevista con Guillermo Ortega para El Financiero, Rubin señaló que si bien el tratado ha protegido a México de gravámenes más agresivos, el costo real recae en el consumidor final, lo que ha llevado a impulsar negociaciones con Washington para mitigar efectos negativos. “Tenemos que asegurar que la renegociación del T-MEC se dé de forma expedita y con el menor número de agravios posibles, para que México siga siendo atractivo a la inversión extranjera”, apuntó.

Factores internos que pueden frenar el T-MEC

Rubin fue enfático en señalar que México debe resolver temas internos clave para tener una posición sólida frente a Estados Unidos: inseguridad, escasez de agua y debilitamiento del Poder Judicial. “No es sólo por la sociedad mexicana, es también una necesidad estratégica para lograr una renegociación exitosa del T-MEC”, explicó.

Reconoció que existe nerviosismo por la postura proteccionista de Trump, pero confió en que los acercamientos de la Secretaría de Economía con autoridades estadounidenses permitan mantener abierto el diálogo.

México, bajo la lupa por crimen organizado y lavado

El presidente de la American Society también abordó la reciente designación de México como país adverso por parte de autoridades estadounidenses, así como los señalamientos de tres instituciones financieras sobre presunto lavado de dinero ligado al crimen organizado.

Rubin interpretó estas acciones como parte de un esfuerzo de Estados Unidos por debilitar estructuras criminales que afectan a ambos lados de la frontera. “Es una lucha importante que apoya al ciudadano mexicano. El crimen organizado es difícil de extirpar, pero estas medidas buscan presionar en la dirección correcta”, afirmó.

Extorsión y cooperación bilateral

Respecto a la estrategia nacional contra la extorsión, Rubin la calificó como “una parte de la medicina que se necesita”, y subrayó que la cooperación tecnológica y operativa con Estados Unidos representa una gran oportunidad para enfrentar este delito que afecta tanto a empresarios como a familias mexicanas.

Una posible reunión Sheinbaum–Trump

Sobre un eventual encuentro entre la presidenta Claudia Sheinbaum y Donald Trump, Rubin se mostró optimista: “Estoy seguro de que se dará en términos positivos. Hay muchos pendientes, pero es momento de dejar atrás los discursos y pasar a la acción”.

Concluyó con un llamado al enfoque constructivo: “Se puede ver el vaso medio vacío o medio lleno, pero si lo vemos medio lleno, esta es una gran oportunidad para que México atienda los pendientes que arrastra desde hace años”.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.