Preocupa la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral: Jacqueline Peschard

Elena Martínez 5 agosto, 2025

Explicó que los integrantes tienen cargos dentro del gobierno

 ©Cuartoscuro. - La exconsejera del INE recordó que en los próximos dos años habrá nuevas elecciones.

En entrevista con Guillermo Ortega, para El Financiero Televisión, Jacqueline Peschard, exconsejera del Instituto Nacional Electoral (INE), se pronunció sobre la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral. La exconsejera sentenció que es "un buen punto", pero, que las razones por las que se creó esta comisión son para "debatirse".

"Creo que no se establece que sea una reforma electoral para avanzar, para generar un sistema electoral más plural, donde haya espacios para las minorías. Eso no está establecido y es algo que preocupa", dijo Peschard al ser cuestionada sobre su opinión sobre la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, la cual fue anunciada por la presidenta Claudia Sheinbaum durante el pasado sábado 2 de agosto.

Agregó que los integrantes de la comisión son afines al gobierno y tienen cargos públicos dentro del gobierno, lo cual es "preocupante", según explicó. Añadió que las premisas de Sheinbaum, que sugieren que las elecciones son "muy caras", son falsas. En este sentido, Peschard explicó que todo el proceso que actualmente hay en las elecciones ha garantizado que las elecciones sean justas.

El proceso electoral de 2027 requiere máximo respaldo gubernamental: Jacqueline Peschard

"Hay elementos que son preocupantes y que debería de haber elementos para modificarlos. Y no está en el discurso de la presidenta", sentenció. "Ahora se pretende desaparecer otras autoridades, sin que se conozca el trabajo que hacen, que implican recursos económicos y capital humano para tener elecciones confiables y competitivas".

Peschard explicó su propuesta sobre una reforma de consenso, la cual, dijo, que sería posible a través de un consenso: "el consenso implica que estén las mayorías y minorías y estén presentes en la deliberación sobre las reglas que se van a implementar". Añadió que el proceso electoral de 2027 se enfrenta a un proceso que requiere "del máximo respaldo gubernamental para no escatimar de recursos y las reglas estén claramente definidas.

Así serán las próximas elecciones judiciales

Finalmente sobre las elecciones judiciales, alegó que hay observatorios que han revelado lo que no funcionó de las elecciones y aseguró que esto debe tomarse en cuenta para que se modifique y así tener reglas propias para la elección judicial: "es una elección enorme que tiene además el problema de la elección judicial que dejó muchos elementos de desconfianza y una larga lista de desacatos a las disposiciones legales".

"Los cambios que se hagan en materia de integración de las autoridades electorales son fundamentales para que no sean autoridades electorales vinculadas con el poder establecido", puntualizó Peschard al ser cuestionada sobre las siguientes elecciones previstas para el año 2027, las cuales coincidirán con las elecciones del Poder Judicial.