A 11 años de Ayotzinapa: la ruta de los normalistas y el MAPA de la tragedia
La noche de Iguala reconstruida: así fueron los ataques contra los 43 normalistas en el mapa del caso Ayotzinapa

Este 26 de septiembre de 2025 se cumplen 11 años de la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa, un caso que marcó a México y al mundo. La pregunta sigue abierta: ¿dónde están?
Los estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, en Tixtla, Guerrero, se dirigían a la Ciudad de México para participar en la marcha del 2 de octubre, que conmemora la Matanza de Tlatelolco de 1968. Para ello, tomaron varios autobuses en Iguala. Ese trayecto se convirtió en la ruta de la tragedia.
La noche del 26 de septiembre de 2014 en Iguala
Cinco autobuses con estudiantes salieron de la terminal rumbo a la capital. La intención era llegar a la marcha, como cada año lo hacían generaciones de normalistas rurales. Sin embargo, su ruta fue interceptada por policías municipales, estatales, federales y hasta militares del 27 Batallón de Infantería, en complicidad con el grupo criminal Guerreros Unidos.
Los operativos se desplegaron en distintos puntos de la ciudad. Los autobuses fueron perseguidos y atacados a balazos en la calle Juan N. Álvarez, el Palacio de Justicia y la zona de Santa Teresa. Testimonios recabados después señalan que al menos 180 personas fueron víctimas de agresiones esa noche, incluidos estudiantes, futbolistas y civiles.
El mapa de los ataques: la cartografía de la violencia
De esta tragedia surgió un mapa interactivo creado por Forensic Architecture, en colaboración con el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) y el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).
El mapa reconstruye, minuto a minuto, las rutas que siguieron estudiantes, policías y sicarios, con base en testimonios, documentos legales, fotografías y videos.


Ruta del Palacio Municipal y la Fiscalía: puntos donde fueron bloqueados autobuses.
Juan N. Álvarez y Palacio de Justicia: escenas de los ataques armados más violentos.
Santa Teresa: zona de persecución y desaparición de jóvenes.
Basurero de Cocula y Río San Juan: lugares señalados por la cuestionada “Verdad Histórica”, donde presuntamente incineraron e intentaron dispersar restos.
El mapa de Ayotzinapa permite visualizar en 3D las fases del ataque: el movimiento de los autobuses, la persecución, los traslados forzados y los testimonios de sobrevivientes. Para ver el mapa completo da clic en este enlace.


La “Verdad Histórica” y su colapso
El gobierno de Enrique Peña Nieto difundió en 2015 la llamada “Verdad Histórica”, que aseguraba que los estudiantes habían sido entregados a Guerreros Unidos, asesinados e incinerados en el basurero de Cocula, y que sus restos fueron arrojados al río San Juan.
Esa versión se sostuvo en confesiones obtenidas bajo tortura. Más tarde, el GIEI, el EAAF y peritajes independientes demostraron que era insostenible, pues no coincidía ni con las pruebas científicas ni con la geografía del basurero.
Once años de lucha y verdad fragmentada
Durante 11 años, los padres y madres de los 43 normalistas no han dejado de exigir verdad y justicia. Han acompañado cada investigación, cada audiencia y cada informe, enfrentando mentiras, manipulación y criminalización.
Los avances más sólidos llegaron con la creación de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia (CVAJ) y la fiscalía especial, que lograron romper pactos de silencio y recoger nuevos testimonios. Sin embargo, la verdad sigue incompleta.
Isidoro Vicario, abogado de los 43 de Ayotzinapa: tras reunión con Sheinbaum, comenta que “no hay avances sustanciales” y se van “decepcionados pic.twitter.com/hgnrTTO3kg
— Guillermo Ortega Ruiz (@GOrtegaRuiz) September 5, 2025
En 2025, se giraron 16 órdenes de aprehensión contra elementos del Ejército, incluyendo al coronel Rafael Hernández Nieto, por presunta participación en la desaparición de los normalistas. No obstante, un tribunal ordenó liberar a ocho militares acusados, al considerar que la Fiscalía General de la República (FGR) no acreditó su relación con delincuencia organizada.
También fueron detenidos José Rodríguez Pérez, el capitán José Martínez Crespo, el subteniente Fabián Alejandro Pirota Ochoa, el sargento Eduardo Mota Esquivel y Gualberto Ramírez Gutiérrez, extitular de la Unidad Antisecuestros de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO).
Entre otros personajes están José Luis Abarca Velázquez, exalcalde de Iguala; acusado de autor intelectual en la desaparición de los 43 normalistas, quien no enfrentará cargos; María de los Ángeles Pineda Villa, esposa de Abarca implicada por vínculos con Guerreros Unidos.
🚨#ÚLTIMAHORA | Confirman que José Luis Abarca no enfrentará cargos por la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa pic.twitter.com/rUP0r8zuEf
— Guillermo Ortega Ruiz (@GOrtegaRuiz) June 4, 2025
Ayotzinapa: un espejo de México
El caso es hoy un mapa de la crisis humanitaria que atraviesa México: la colusión entre crimen organizado y Estado, la violencia contra estudiantes y jóvenes de sectores populares, y la impunidad como norma.
Como señaló un testigo en Huitzuco al día siguiente de la tragedia:
“Aquí ningún cabrón se raja, nadie va a hablar”.
Pero las familias sí han hablado. Y con ellas, periodistas, expertos y sobrevivientes que han sostenido la memoria frente a la mentira.
El mapa de Ayotzinapa no solo traza rutas en las calles de Iguala: muestra las huellas de un país donde la violencia se escribe con la complicidad del poder.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.