A 10 meses del inicio de la violencia en Sinaloa, ¿cuál es el saldo de la narcoguerra?

Mabel González 9 julio, 2025

La disputa interna del Cártel de Sinaloa ha transformado el panorama económico, laboral y de seguridad en la entidad

 ©Cuartoscuro. - Sinaloa lleva 10 meses sumida en la violencia.

Desde el 9 de septiembre de 2024, cuando estalló la confrontación directa entre Los Chapitos y La Mayiza, facciones del Cártel de Sinaloa, el estado ha vivido una de las peores crisis de violencia en su historia reciente. Diez meses después, el saldo es alarmante: alrededor de 1,675 homicidios dolosos, más de 1,500 desapariciones, cerca de 6,000 vehículos robados y una pérdida estimada de hasta 15,000 empleos formales. Además, varias personas han huido de sus hogares, dejando pueblos fantasmas y desolación.

Los municipios más afectados son Culiacán — epicentro de la crisis — junto a Navolato, Salvador Alvarado, Mocorito y Mazatlán, donde se han reportado enfrentamientos armados, ataques a convoyes militares y decomisos de armas largas, explosivos y vehículos blindados.

 El 30 de junio de 2025, un hecho especialmente grave ocurrió en Culiacán, cuando fueron abandonados 20 cuerpos, algunos decapitados.

Violencia y homicidios al alza

Según cifras oficiales de la Fiscalía General del Estado y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), junio de 2025 fue el mes más violento con 207 homicidios registrados, récord histórico para Sinaloa. En la primera semana de julio ya se contabilizaban 52 asesinatos más, con un promedio diario de más de cinco.

Aunque la violencia ha afectado a todo el estado, Culiacán concentra el mayor impacto, con múltiples incidentes y un aumento significativo en delitos como el robo de vehículos, que ha crecido en más del 400% en junio respecto al mismo mes del año anterior.

Impacto económico y laboral

De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), entre abril de 2024 y abril de 2025 se perdieron 14,717 empleos formales en Sinaloa. Los sectores más afectados son: 

  • Comercio minorista, 

  • Servicios Profesionales, 

  • Transporte 

  • Construcción.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) documentó el cierre de más de 1,800 negocios en el estado, incluyendo formales e informales. En Culiacán, la Unión de Locatarios del Centro ha reportado el cierre de 850 establecimientos formales. Las zonas más golpeadas incluyen: 

  • El centro de Culiacán

  • El corredor Emiliano Zapata

  • Las Quintas

  • Lomas del Boulevard 

  • Mercado Garmendia

Los empresarios atribuyen esta crisis a la violencia directa, la amenaza constante de extorsiones, la falta de clientela y la imposibilidad de contratar personal por el clima de inseguridad.

Robo de vehículos y crisis de inseguridad

Entre septiembre de 2024 y julio de 2025, se denunciaron 5,977 robos de vehículos en Sinaloa, con un promedio diario de casi 20 autos robados. Pese a operativos, la tasa de recuperación es menor al 13%, lo que genera temor y paraliza la vida cotidiana y el comercio.

Este incremento en la inseguridad afecta también la movilidad y el normal funcionamiento de la ciudad, ya que la población teme desplazarse libremente, especialmente en Culiacán.

Efectos sociales: ausentismo escolar y miedo comunitario

Aunque no existen cifras oficiales detalladas sobre ausentismo escolar, medios locales reportan un aumento en la deserción y ausentismo en zonas violentas, debido al temor de padres y estudiantes ante los enfrentamientos y la inseguridad generalizada.

Organizaciones civiles señalan que la violencia está afectando el ánimo colectivo, con una merma en la esperanza y la percepción de futuro, especialmente entre los jóvenes.

Respuesta institucional y demandas ciudadanas

El gobierno de Sinaloa ha reforzado la presencia militar y policial, sin embargo, la violencia continúa. Los decomisos de armas y enfrentamientos armados siguen siendo frecuentes, evidenciando que las operaciones no han detenido el flujo de armas ni los choques territoriales.

Ante la crisis, colectivos ciudadanos y organismos como Coparmex han exigido una estrategia integral que incluya seguridad, reactivación económica y protección al empleo, con coordinación federal y estatal efectiva.

Además, se han realizado diversas marchas y manifestaciones en demanda de paz, justicia y mejores condiciones de seguridad.

Contexto de la crisis

El punto de inflexión de esta crisis fue la captura de Ismael "El Mayo" Zambada en julio de 2024, líder histórico y pilar del Cártel de Sinaloa. Pero lo que causó que el máximo fugitivo cayera en manos de la justicia estadounidense, es un presunto secuestro por parte de Joaquín Guzmán López, alias "El Güero", hijo de "El Chapo" Guzmán y pieza clave de Los Chapitos. 

La traición causó una ruptura definitiva, en el ya de por sí fracturado cártel, si bien Los Chapitos son más fuertes, para muchos lo hecho por uno de ellos es imperdonable, por eso se han unido a Ismael Zambada Sicairos “El Mayito Flaco”, el único hijo de “El Mayo” que no coopera con la justicia estadounidense y que encabeza la revancha por su padre. 

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.