Alertan por caída de ceniza del volcán Popocatépetl: ¿Qué estados afectará?
Vecinos del estado de Puebla han mostrado preocupación ante la caída de ceniza

Autoridades meteorológicas emitieron un aviso urgente ante la caída de ceniza procedente del volcán Popocatépetl, cuyas recientes emisiones han incrementado la preocupación entre los vecinos del estado de Puebla. Desde la tarde del lunes 4 de agosto, la actividad del coloso ubicado en Santa Úrsula mostró un repunte notable, que se mantuvo hasta este martes 5 de agosto.
El monitoreo constante del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) registró 22 exhalaciones de baja intensidad que estuvieron acompañadas por vapor de agua, gases y pequeñas cantidades de ceniza. Además, se contabilizaron 367 minutos con segmentos de tremor sísmico de baja amplitud, señales que indican un movimiento interno activo, aunque no de gran magnitud explosiva por ahora.
Ante este comportamiento, las autoridades locales activaron el Semáforo Amarillo Fase 2, una alerta que sugiere una actividad volcánica intermedia. En esta fase, es común que se produzcan explosiones menores o moderadas y lluvias de ceniza de intensidad leve a moderada que pueden afectar no solo a las comunidades cercanas al volcán sino también a ciudades situadas a mayor distancia.
¿Qué estados tendrán caída de ceniza?
🚨 Seguimos reforzando la seguridad ante la actividad del 🌋 #Popocatépetl.
— Coordinación Nacional de Protección Civil (@CNPC_MX) August 5, 2025
La #CNPC de la @SSPCMexico y @PCGobPue continúan recorriendo rutas de evacuación 4, 5, 6 y 7 en Puebla, verificando su accesibilidad y condiciones. El objetivo: asegurar que las rutas estén funcionales y… pic.twitter.com/dAL3jNnDzZ
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha indicado que para el martes 5 de agosto la ceniza, junto con gases y vapor de agua, podría elevarse hasta 500 metros sobre el cráter y desplazarse en dirección oeste-noroeste. Esta dispersión podría alcanzar áreas del estado de Morelos, el Estado de México, así como sectores de la Ciudad de México, Michoacán y Guanajuato.
Por ello, se hace un llamado urgente a los habitantes de estas regiones para que sigan las recomendaciones oficiales y adopten precauciones, como evitar la exposición directa a la ceniza y proteger ojos, vías respiratorias y piel.
¿Qué significan los colores del semáforo de alerta?
La ceniza volcánica representa un riesgo importante para la salud pública y el ambiente. Sus partículas finas pueden irritar los ojos, provocar problemas respiratorios, especialmente en personas con enfermedades pulmonares crónicas, niños y adultos mayores.
Además, la acumulación de ceniza puede contaminar fuentes de agua, afectar la agricultura, dañar infraestructura como techos y sistemas eléctricos, y reducir la visibilidad, complicando la movilidad y el transporte. Por ello, usar mascarillas, gafas protectoras y mantener cerradas las ventanas de las viviendas son medidas fundamentales durante estos episodios.
El sistema de alertas del Popocatépetl cuenta con tres niveles principales
Verde: indica actividad baja con fumarolas y sismos esporádicos.
Amarillo: advierte sobre un incremento en la actividad, donde es vital que la población permanezca atenta y se prepare para una posible evacuación.
Rojo, la fase de máxima alerta, que anuncia explosiones violentas, intensa caída de ceniza, lahares —corrientes de barro y escombros volcánicos— que pueden causar daños severos al entorno y poner en riesgo la vida de quienes habitan cerca.
Actualmente, el volcán se mantiene en amarillo, pero las autoridades insisten en la importancia de estar preparados ante cualquier cambio repentino en su actividad, que podría desencadenar escenarios de mayor peligro.