Ansiedad vicaria ¿Por qué me siento tan mal por la explosión de la pipa si no estuve ahí?

Alejandra Jiménez 13 septiembre, 2025

La tragedia ocurrida el pasado 10 de septiembre, cuando una pipa de gas se volcó y explotó en Iztapalapa, ha dejado un rastro de dolor que va más allá de la Zona Cero

 ©Especial - El impacto psicológico de lo sucedido se extiende incluso a personas que solo lo vivieron a través de imágenes y noticias.

La explosión en Iztapalapa, dejó a decenas de personas heridas, algunas con quemaduras de tercer grado en más del 90 % de su cuerpo. Entre las víctimas hubo bebés, adultos mayores y familias enteras que hoy permanecen en hospitales, muchas sin poder ser identificadas.

Pero más allá de las pérdidas físicas y materiales, la tragedia ha generado un shock emocional en la comunidad y en la población mexicana en general. Especialistas coinciden en que este tipo de hechos impactan de manera profunda porque activan un fenómeno llamado ansiedad vicaria, que surge a través de la empatía con las víctimas.

¿Por qué me siento tan mal por la explosión si no estuve ahí?

Al ver imágenes, videos o testimonios de lo ocurrido, muchas personas sienten tristeza, impotencia o ansiedad que pueden llegar a consumir sus pensamientos. Este proceso ocurre porque, aunque no se haya estado presente, el cerebro y las emociones reaccionan como si el hecho hubiera sido vivido en primera persona.

Según especialistas, este fenómeno se conoce como trauma vicario o ansiedad vicaria: un estado emocional generado por la exposición a tragedias ajenas, pero que afecta como si fueran propias.

El peso de la empatía colectiva

En el caso de Iztapalapa, el sufrimiento se amplifica porque involucra a personas vulnerables, como niños y adultos mayores, lo que despierta un sentimiento de protección en la sociedad.

De acuerdo con estudios de la UNAM, cuando la empatía se combina con experiencias dolorosas no resueltas, puede generar un estado constante de alerta, miedo y agotamiento. Además, puede detonar recuerdos intrusivos, insomnio, pesadillas o crisis de ansiedad.

Cómo identificar y enfrentar la ansiedad vicaria

Especialistas recomiendan no minimizar ni invalidar los sentimientos que emergen tras una tragedia de este tipo. Reconocerlos y aceptarlos es el primer paso para tratarlos. Algunas recomendaciones incluyen:

  • Validar las emociones: aceptar que la tristeza y el miedo tienen un origen real.

  • Compartir lo que sentimos: hablarlo con amigos, familia o comunidades de apoyo.

  • Transformar en acción: canalizar la angustia hacia gestos solidarios, desde donaciones hasta palabras de aliento.

  • Practicar autocuidado: mantener descanso, alimentación adecuada, ejercicio y recreación.

  • Buscar apoyo profesional: acudir a terapia cuando el malestar se prolonga o interfiere en la vida cotidiana.

https://www.instagram.com/reel/DOgqdMIjMGs/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==

Voces desde la Zona Cero

En la zona, el ambiente sigue siendo de duelo. Vecinos y comerciantes relatan que el barrio se siente “triste y solitario” desde la explosión.

No es fácil olvidar todo esto. Se siente muy frío, se siente muy feo”, comentó un habitante que vende accesorios para autos cerca del lugar del accidente, donde aún se observan las marcas del fuego.

Otros vecinos insisten en que la tragedia debe servir para mejorar la seguridad vial y la infraestructura en la zona, ya que el tráfico y las obras del Trolebús elevado dificultaron la llegada de ambulancias y bomberos el día de la explosión.

https://www.instagram.com/reel/DOh4RDFDKGq/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.