Aumentan denuncias por discriminación en CDMX; febrero fue el mes con más casos

Alejandra Jiménez 15 julio, 2025

Casos de racismo, homofobia y clasismo siguen sin sanciones efectivas

 ©Especial - El caso de Ximena “N" reavivo el debate de racismo y discriminación en el país.

En la capital del país, los delitos por discriminación continúan en aumento. De acuerdo con datos de la Fiscalía General de Justicia de la CDMX, en los primeros cinco meses de 2025 se abrieron 608 carpetas de investigación, superando las 587 registradas en el mismo periodo de 2024.

Febrero fue el mes con más denuncias, al acumular 136 investigaciones, mientras que en 2024, el pico fue mayo, con 137 casos.

Caso viral reaviva debate: racismo en la Condesa

El 4 de julio, un video se viralizó en redes sociales: Ximena “N”, modelo mexico-argentina, fue captada insultando con expresiones racistas a un agente de tránsito en la colonia Condesa, alcaldía Cuauhtémoc.

Odio a los putos negros como tú, los odio por nacos”, gritó la mujer al uniformado, quien realizaba una infracción por no pagar el parquímetro.

El caso generó indignación pública. Días después, la agresora pidió disculpas públicas, pero también salió a la luz otro video en el que la mujer insultaba a una guardia de seguridad.

El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred) y la Fiscalía recibieron la denuncia formal del agente afectado.

Discriminación cotidiana: orientación sexual también en la mira

Otro caso que resalta es el de Rafael Pérez, miembro de la comunidad LGBTQ+, quien en marzo fue insultado por un cliente en su lugar de trabajo en la alcaldía Benito Juárez:

“Me dijo ‘mariquita’ sólo porque el sistema estaba lento”, relató.

Pese a que presentó su denuncia, el agresor no se ha presentado ante el Ministerio Público.

Discriminación estructural: cifras y castigos insuficientes

Según el Copred, el 27.6 % de los habitantes de la CDMX han sufrido discriminación en algún momento de su vida. Milpa Alta es la alcaldía con mayor prevalencia y Álvaro Obregón, la menor.

En 2024, el organismo dio 1,802 atenciones ciudadanas por discriminación y abrió 142 expedientes. Cuatro de cada diez víctimas fueron hombres.

¿Qué castigo contempla la ley?

El Código Penal de la CDMX establece penas de uno a tres años de prisión, hasta 300 días de trabajo comunitario y multas económicas. Sin embargo, como explicó el abogado Miguel Hernández, exfuncionario de la CDHCDMX:

“El sistema penal acusatorio permite acuerdos reparatorios; en la mayoría de los casos no pasa gran cosa”.

El especialista sugiere que como parte del castigo se imparta un taller obligatorio sobre discriminación, con evaluación final:

“Si no lo aprueban, que lo vuelvan a cursar. La reeducación es clave”.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.