Aumentan homicidios de defensores ambientales en México; CEMDA reporta 25 en 2024

Alejandra Jiménez 22 mayo, 2025

Según el informe, las autoridades, crimen organizado y empresas privadas son los principales agresores

 ©Cuartoscuro - En el país, muchas de las víctimas son personas de comunidades rurales e indígenas, profundamente vinculadas con la tierra que habitan.

Las agresiones contra personas defensoras del ambiente y el territorio aumentaron en México durante 2024, con al menos 25 homicidios registrados, revela el informe anual del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA).

Según el reporte, los principales agresores son instancias gubernamentales, el crimen organizado y grupos empresariales, quienes ven como una amenaza la labor de quienes protegen ecosistemas, fauna y territorios frente a megaproyectos o actividades extractivas.

El activismo que incomoda al poder

En el país, muchas de las víctimas son personas de comunidades rurales e indígenas, profundamente vinculadas con la tierra que habitan. Su conocimiento del entorno y su defensa activa de los recursos naturales los convierte en blanco de amenazas, intimidación, campañas de desprestigio y violencia letal.

“El despojo y la discriminación se combinan para silenciar estas voces que defienden el bien común. Muchas veces su lucha es la última línea de defensa ante intereses económicos que priorizan el lucro sobre el ambiente”, indica el CEMDA.

Empresas suben al segundo lugar como agresores

Uno de los hallazgos más relevantes del Informe Defensores 2024 es el ascenso del sector empresarial como agresor principal, desplazando al crimen organizado al tercer lugar. Las agresiones documentadas aumentaron hasta representar el 26 % del total.

“Este cambio es significativo, pues indica una mayor participación del sector privado en actos de hostigamiento, particularmente en contextos de proyectos habitacionales, comerciales y de servicios, muchas veces sin consulta previa ni impacto ambiental adecuado”, advierte el reporte.

Tala, granjas porcícolas y urbanización: focos de conflicto

Las agresiones se concentran en tres tipos de conflictos principales:

  • Granjas porcícolas, que contaminan fuentes de agua y suelos

  • Tala forestal ilegal, que destruye ecosistemas críticos

  • Proyectos inmobiliarios y turísticos, que despojan tierras y alteran hábitats

Estos casos se multiplican en Latinoamérica, pero México se mantiene como uno de los países más peligrosos para el activismo ambiental, de acuerdo con organizaciones internacionales como Global Witness.

Impunidad, otro agresor silencioso

El informe también señala que la falta de castigo para los responsables y la complicidad de autoridades locales y federales perpetúan la violencia. Muchas agresiones ni siquiera se investigan, y las víctimas carecen de protección efectiva.

“El Estado mexicano tiene una deuda pendiente con quienes arriesgan su vida por proteger el planeta. Su silencio y omisión también matan”, concluye el CEMDA.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.