Caso Ayotzinapa: los escándalos que marcaron la salida del fiscal Rosendo Gómez
Sin avances y entre denuncias de corrupción: sale Rosendo Gómez, fiscal del caso Ayotzinapa

Rosendo Gómez Piedra dejó oficialmente su puesto como fiscal especial del caso Ayotzinapa, en medio de una creciente presión por parte de los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos, así como por denuncias internas por supuestos actos de corrupción, abuso de autoridad y frivolidad en la conducción de una de las investigaciones más sensibles en la historia reciente de México.
Aunque la versión oficial señala que Gómez Piedra presentó su “renuncia”, diversas fuentes citadas por medios como El Universal confirmaron que en realidad fue removido del cargo tras más de dos años al frente de la investigación.
La remoción, exigencia directa a Sheinbaum
La salida se concretó semanas después de que, el 27 de mayo, durante una reunión en Palacio Nacional con la entonces presidenta electa Claudia Sheinbaum, las madres y padres de los normalistas exigieran su destitución. Lo acusaron de haber estancado la investigación, ocultar información y carecer de voluntad para esclarecer el paradero de los jóvenes desaparecidos en septiembre de 2014.
Al día siguiente, Sheinbaum presentó públicamente a Mauricio Pazarán como el nuevo coordinador general de investigación adscrito a la UEILCA.
🔴 Padres de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa piden la salida de Rosendo Gómez Piedra como fiscal especial del caso por presuntos actos de corrupción, informó Melitón Ortega, vocero de los familiares de los normalistas, tras reunirse con la presidenta Claudia… pic.twitter.com/PL2GN8p5oZ
— El Universal (@El_Universal_Mx) May 27, 2025
¿Quién es Mauricio Pazarán?
Pazarán es un funcionario cercano a la exfiscal de la Ciudad de México, Ernestina Godoy. Se ha desempeñado como fiscal de investigación territorial en Xochimilco, así como en áreas de asuntos relevantes, narcomenudeo y amparos del Tribunal Superior de Justicia capitalino. De acuerdo con fuentes consultadas por Milenio, visitó por primera vez las oficinas de la Fiscalía Especial del caso Ayotzinapa los días 6 y 7 de mayo, aunque la salida de Gómez Piedra no se formalizó sino hasta este martes.
Su designación representa un cambio estratégico: se espera que bajo su gestión se priorice el uso de tecnologías de inteligencia y el acceso a más de 800 documentos militares que, según los familiares, siguen sin hacerse públicos.

Un fiscal señalado por corrupción y abandono del caso
Durante su gestión, Gómez Piedra fue duramente cuestionado por familiares de los normalistas y por personal de la propia UEILCA. El 28 de abril de 2025, agentes adscritos a la unidad presentaron una denuncia ante la Fiscalía Especial de Asuntos Internos de la FGR, así como ante la Presidencia de la República y otras instancias.
Entre las acusaciones destacan:
Peculado y uso indebido de recursos públicos: se le acusa de utilizar vehículos oficiales para asuntos personales y de designar a un subordinado como chofer de su esposa.
Extorsión y abuso de autoridad: obligaba a su personal a entregarle regalos en su cumpleaños, e incluso se reportó que recibió cajas con dinero en efectivo, las cuales exhibió frente a sus colaboradores.
Clientelismo: repartía bonos de desempeño solo a personal cercano, exigiéndoles el 20% en efectivo a cambio.
Ambiente de frivolidad: organizó fiestas, concursos de disfraces y eventos internos incluso en fechas clave para la investigación. En noviembre de 2023, cuando el Estado mexicano fue citado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Gómez Piedra organizó un desfile de disfraces en la FGR, al que no acudió ningún representante oficial.
Fotografías obtenidas por Milenio lo muestran vestido con guayabera mamey, posando en medio de personal disfrazado y acompañado por una maquillista contratada para el evento, cuyos servicios pagaron los empleados de su bolsillo.

“Buscamos cadáveres”: la frase que rompió la confianza
Uno de los momentos más polémicos ocurrió el 27 de mayo, cuando Gómez Piedra declaró ante medios nacionales que los esfuerzos de la fiscalía se enfocaban en “buscar los cadáveres” de los estudiantes.
“Tenemos 120 detenidos, más de 46 causas penales y hemos recorrido más de 800 lugares en la sierra buscando los cadáveres”, dijo ante la prensa.
La frase fue interpretada por los padres como un abandono de la esperanza de encontrar con vida a sus hijos. En respuesta, Claudia Sheinbaum afirmó posteriormente que “no se está trabajando con la premisa de que están muertos”.
Melitón Ortega, vocero de los familiares, reiteró que nunca obtuvieron una respuesta contundente de Gómez Piedra y que la confianza hacia él estaba completamente perdida.
“Buscando los cadáveres”: El fiscal del caso #Ayotzinapa, Rosendo Gómez Piedra, reconoció que ya no buscan con vida a los 43 normalistas desaparecidos en 2014.
— Noticias Guerrero Hoy (@NoticiasGroHoy) May 28, 2025
Familiares de los normalistas pidieron su destitución. pic.twitter.com/amhdGM3XoL
Casi tres años sin avances sustanciales
Rosendo Gómez Piedra fue designado como titular de la UEILCA el 5 de octubre de 2022 por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, en sustitución de Omar Gómez Trejo. Anteriormente, se desempeñó como director jurídico de Fonatur, funcionario en la Secretaría de Bienestar, magistrado electoral en Tabasco y subprocurador de procesos en la extinta PGJDF.
Durante su gestión, los avances fueron prácticamente nulos. Aunque se presume la existencia de más de 120 detenidos y decenas de causas penales abiertas, las familias de los normalistas aseguran que no se ha esclarecido el paradero de los 43 estudiantes ni se ha establecido una ruta creíble hacia la verdad.
¿Qué sigue para el caso Ayotzinapa?
Con la llegada de Mauricio Pazarán, el Gobierno Federal se comprometió a renovar el enfoque de la investigación. El subsecretario de Derechos Humanos, Arturo Medina, señaló que se priorizará el uso de evidencia objetiva ante la preocupación de que los testimonios de los detenidos “van cambiando de acuerdo a sus intereses”.
La presidenta informa que Mauricio Pazarán, el nuevo Coordinador General de Investigación adscrito a la Unidad Especial de Investigación y Litigación del Caso Ayotzinapa, tuvo una buena aceptación entre los familiares de los 43 estudiantes normalistas. pic.twitter.com/4ayHRLP8GT
— El Chamuco (@El_Chamuco) May 28, 2025
La próxima reunión de seguimiento con las familias está prevista para finales de julio. En ese encuentro se espera evaluar el cumplimiento de los compromisos, el acceso a expedientes militares y los nuevos procesos de búsqueda.
A casi once años de la desaparición forzada de los 43 estudiantes, el caso Ayotzinapa sigue sin resolverse. Las familias, incansables, exigen lo mismo desde 2014: verdad, justicia y castigo a los responsables.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.