Coatlicue: Todo sobre la primera supercomputadora mexicana, inversión, usos y alcances
José Peña Merino anunció la construcción de Coatluice, la supercomputadora mexicana pública, que será la más grande de América Latina
José Antonio Peña Merino, director de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) anunció la construcción de Coatlicue, la supercomputadora mexicana, que será la más grande de América Latina, superando la que actualmente está en Brasil.
El funcionario destacó que con Coatlicue, México dará un paso significativo en la vanguardia tecnológica, ya que tendrá una gran capacidad para impulsar la ciencia, la tecnología y la resolución de problemas públicos.
Peña Merino destacó que proyecto Coatlicue forma parte del Plan México y se espera que esté completamente operativo en un plazo de 24 meses.
Precisó que con una inversión pública de 6 mil millones de pesos, la supercomputadora contará con 14,480 procesadores, alcanzando una capacidad de 314,000 billones de operaciones por segundo, lo que supera en siete veces la capacidad de la supercomputadora privada más poderosa de Brasil, Pegasus.
“Estamos hablando de una máquina que transformará nuestra capacidad tecnológica. Coatlicue no solo se construirá para resolver problemas nacionales, sino que también pondrá a México en la vanguardia global de la computación”, señaló Peña Merino este miércoles 26 de noviembre en la conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Ejes clave Coatlicue
La supercomputadora se diseñará para abordar diversos desafíos nacionales y contribuir al avance científico y tecnológico en múltiples áreas:
Solución de problemas públicos: se utilizará para realizar predicciones meteorológicas de alta precisión, planificar siembras agrícolas y apoyar en la soberanía alimentaria.
Investigación científica avanzada: se enfocará en proyectos de alta complejidad, en colaboración con instituciones como el Instituto Politécnico Nacional y centros de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Apoyo a emprendedores y el sector privado: Coatlicue brindará capacidades de procesamiento a emprendedores y empresas que necesiten manejar grandes volúmenes de datos, ayudando a la innovación tecnológica.
Modelo autosustentable: La supercomputadora tendrá un modelo financiero autosustentable al ofrecer servicios a la iniciativa privada.
Beneficios y aplicaciones clave
Entre los principales usos de Coatlicue, Peña Merino destacó los siguientes:
Análisis masivo de datos energéticos, petroleros y de gas.
Simulaciones biomédicas y aplicaciones en salud pública.
Análisis fiscal y aduanero para la prevención de corrupción.
Desarrollo de simulaciones avanzadas para la planeación agrícola y la mejora de la soberanía alimentaria.
🔴#MañaneraDelPueblo | “Coatlicue” es el nombre que le han dado a la supercomputadora pública mexicana, dio a conocer José Antonio Peña Merino.
— Azucena Uresti (@azucenau) November 26, 2025
El titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones explicó los componentes y capacidad de procesamiento y de… pic.twitter.com/qQzMeO0pG2
Cooperación internacional y soberanía tecnológica
Destacó que el proyecto contará con el acompañamiento técnico de dos centros de referencia mundial en supercomputación: el Centro de Supercómputo de Barcelona y el Centro para el Desarrollo Avanzado de la India.
Además, precisó que México ya ha firmado convenios de cooperación con estos centros, y más de mil investigadores nacionales han participado en programas de formación en Barcelona.
La soberanía tecnológica, explicóm es un aspecto crucial del proyecto. Para garantizarla, ingenieros, científicos y estudiantes mexicanos recibirán capacitación especializada en el manejo de la supercomputadora, asegurando que el país desarrolle y mantenga su propia capacidad en tecnología de punta.
Ubicación y futuro del proyecto
El funcionario indicó que la ubicación de Coatlicue se definirá en enero de 2026 mediante un proceso colegiado, teniendo en cuenta factores como la capacidad hídrica, la conectividad y los modelos de reciclaje de agua.
Se espera que la infraestructura también beneficie a las comunidades locales, al generar entre 80 y 100 empleos directos.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.