Pueblos indígenas se oponen a construcción de autopista que conduce al sitio donde vive López Obrador

Alejandra Jiménez 1 abril, 2025

Los pueblos y comunidades indígenas tzeltales, tzotziles y mestizos han alzado la voz para rechazar el proyecto y anunciaron que este lunes interpusieron dos amparos.

 ©EFE - Habitantes de 13 municipios del estado de Chiapas, han denunciado que “desde sus orígenes, dicha autopista ha sido un proyecto discriminatorio, racista y excluyente".

Habitantes indígenas de 13 municipios del estado de Chiapas, en el sureste de México, se oponen al proyecto de la autopista San Cristóbal–Palenque, una obra federal que inicia en el municipio donde actualmente reside el expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), Palenque, y que pretende conectar con San Cristóbal de Las Casas.

Los pueblos y comunidades indígenas tzeltales, tzotziles y mestizos han alzado la voz para rechazar el proyecto y anunciaron que este lunes interpusieron dos amparos.

Presentan amparos por falta de consulta

“Se presentaron dos amparos. ¿En qué sentido? Un primer amparo reclamando la inconstitucionalidad de esos lineamientos y otro por no respetar el derecho a una consulta libre, previa e informada”, explicó a medios Fernanda Santos, académica de la Universidad IBERO Puebla y abogada especialista en género y derechos humanos.

El anuncio de las comunidades tzotziles, choles y tzeltales ocurrió unas horas después de que el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, informó que en una consulta realizada el pasado 23 de marzo, en la que participaron 39,000 personas, se decidió dar luz verde a la obra.

Sin embargo, los opositores señalan que dicha consulta estuvo viciada por "irregularidades y falta de transparencia", ya que no se garantizó una participación libre e informada, violando así los derechos de los pueblos originarios establecidos en el artículo 2 de la Constitución mexicana.

 ©EFE - La abogada y académica de la Ibero Puebla, Fernanda Santos, participa en una rueda de prensa en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas.

Denuncian intimidación y falta de información

Pascuala Vázquez Aguilar, vocera del Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite), declaró que “desde sus orígenes, dicha autopista ha sido un proyecto discriminatorio, racista y excluyente" para quienes trabajan la tierra y habitan el territorio.

Los habitantes de las comunidades afectadas denunciaron que tanto el Gobierno de Chiapas como el Gobierno federal, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, han realizado estudios de suelo "sin consentimiento y sin proporcionar información sobre los fines de estos análisis".

Asimismo, señalaron que algunas comunidades han recibido amenazas por parte de ingenieros y delegados gubernamentales encargados de los estudios, quienes han advertido que, de no permitir su trabajo, regresarán acompañados de la Policía Estatal, generando temor en la población.

Exigen transparencia y respeto a sus derechos

La falta de información oficial ha sido una constante, ya que incluso la convocatoria para la consulta se realizó a última hora a través de redes sociales, sin utilizar los mecanismos de comunicación aprobados por las comunidades.

Entre las principales demandas de los afectados destacan:

  • Respeto a sus derechos como pueblos originarios.

  • Detención del despojo de sus tierras y recursos.

  • Transparencia en la información sobre el impacto ambiental y cultural del proyecto.

  • Publicación del presupuesto y la procedencia de los fondos de la autopista.

  • Resultados detallados de la consulta por comunidad y municipio.

Los pueblos afectados reiteran que no están en contra del desarrollo, pero advierten que este no puede llevarse a cabo a costa de su territorio y su modo de vida, sino a través del respeto y un diálogo justo.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.