¿Cuántos terremotos se han reportado en México con fecha en el 19 de septiembre? Según el SSN

Redacción 6 septiembre, 2025

Miles de personas suelen asociar esta fecha con sismos intensos

 ©Imagen creada con Inteligencia Artificial (Chat GPT) - Tres terremotos han coincidido en esa fecha.

La coincidencia de tres terremotos de gran magnitud ocurridos un 19 de septiembre ha convertido esta fecha en un símbolo de dolor, memoria y prevención para México.

Aunque el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha registrado más de 500 sismos ese día desde 1975, solo tres han tenido consecuencias devastadoras, dejando huella en varias generaciones y moldeando la cultura de protección civil en el país.

19 de septiembre de 1985: terremoto de 8.1

El primero ocurrió el 19 de septiembre de 1985, a las 07:17 horas. Con una magnitud de 8.1, el epicentro se ubicó frente a las costas de Michoacán. El terremoto devastó la Ciudad de México y otras zonas del centro y sur del país, dejando oficialmente más de 6,000 muertos, aunque estimaciones independientes señalan cifras mucho mayores.

La tragedia evidenció la falta de preparación ante desastres, provocó cambios en la planeación urbana, en la organización social y marcó un antes y un después en la historia contemporánea de México.

Sigue leyendo:

19 de septiembre de 2017: terremoto de 7.1

Treinta y dos años más tarde, el 19 de septiembre de 2017, otro sismo golpeó al país. Con magnitud de 7.1 y epicentro en Chiautla de Tapia, Puebla, a una profundidad de 51 km, el temblor ocurrió a las 13:14 horas, justo cuando se realizaban simulacros en conmemoración del desastre de 1985.

Este nuevo terremoto dejó 369 personas fallecidas en Ciudad de México, Morelos, Puebla, Estado de México, Guerrero y Oaxaca. Además de los daños materiales, el evento mostró una respuesta social impresionante, con miles de voluntarios y rescatistas movilizados, lo que reforzó la solidaridad como una característica del pueblo mexicano.

19 de septiembre de 2022: terremoto de 7.7

El más reciente fue el 19 de septiembre de 2022, cuando un temblor de 7.7 grados con epicentro a 63 km de Coalcomán, Michoacán, volvió a sacudir al país. El evento, registrado a las 13:05 horas, activó la alerta sísmica y generó más de 800 réplicas, la más fuerte de 5.8 grados.

Aunque los daños fueron menores que en 1985 y 2017, el hecho de que volviera a ocurrir el mismo día reforzó la percepción colectiva de que el 19 de septiembre es una fecha ligada a los sismos más temidos.

Sigue leyendo:

¿Es normal que tiemble en México el 19 de septiembre?

El SSN ha señalado que no hay evidencia científica de que los sismos tengan fechas predeterminadas ni que septiembre sea un mes más sísmico que otros. Lo que ocurre, explica el organismo, es que México se ubica en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, por la interacción de las placas de Cocos, Norteamérica, Rivera y Pacífico. Esto hace que los movimientos telúricos sean frecuentes en el país, con miles de registros cada año, aunque la mayoría no se perciben.

Las coincidencias de tres terremotos de gran magnitud el mismo día son un fenómeno estadísticamente inusual, pero no significan que exista un patrón. Según expertos del SSN y la UNAM, la sensación de que septiembre “es un mes de temblores” se debe a que los sismos de 1985, 2017 y 2022 dejaron huellas profundas en la memoria social, y que los medios y redes sociales mantienen la fecha presente cada año.