¿Existe la "temporada de sismos" en México? Esto responde la UNAM

Elena Martínez 30 julio, 2025

Los mexicanos tienen la sensación de que los meses de agosto a septiembre tienen más temblores

 ©Cuartoscuro. - No existe una "temporada de sismos".

En México, muchas personas creen que los sismos ocurren con más frecuencia en ciertas épocas del año, especialmente en septiembre. Sin embargo, esta idea es incorrecta. De acuerdo con Luis Quintanar Robles, especialista del Instituto de Geofísica de la UNAM, entrevistado para el medio Gaceta UNAM, los temblores no tienen temporada, ya que no están relacionados con el clima ni con fenómenos atmosféricos como la lluvia. En realidad, los sismos suceden durante todo el año, pero actualmente se detectan más gracias al avance tecnológico en los sistemas de monitoreo.

En la Ciudad de México y su zona metropolitana, no es que tiemble más que antes, sino que ahora hay más estaciones sismológicas que permiten registrar movimientos de baja intensidad que antes pasaban desapercibidos.

Tan solo en el Valle de México operan 30 estaciones que captan los movimientos generados dentro de la propia región, lo cual ha permitido un seguimiento más detallado. Estos temblores locales, aunque perceptibles para algunos habitantes, no son comparables en fuerza con los que se generan en las costas del Pacífico, que suelen alcanzar magnitudes mucho mayores.

 ©Cuartoscuro. - Lo mejor es estar preparados ante los sismos.

Especialistas de la UNAM desmienten "temporada de sismos"

Según Quintanar, los movimientos que se originan en el Valle de México rara vez superan los 3 o 3.5 grados, por lo que su intensidad es generalmente baja.

Además de los registros, la ciencia también ha identificado entre 20 y 30 fallas en la capital del país, las cuales están siendo estudiadas y cartografiadas. Algunas zonas presentan más actividad sísmica que otras. La parte oriente de la ciudad es donde más se presentan estos eventos, aunque también hay registros en el poniente, en áreas como Cuajimalpa, y de forma ocasional en alcaldías como Benito Juárez.

¿Por qué tiembla en el país?

Otro aspecto que se considera al estudiar los temblores locales es la extracción de agua subterránea. Aunque este factor puede influir en ciertos casos, no es la causa principal de la actividad sísmica. El comportamiento del subsuelo capitalino es complejo, y múltiples elementos pueden intervenir en la generación de movimientos telúricos.

Quintanar insiste en que los sismos seguirán ocurriendo y que no es posible predecir cuándo sucederán, por lo que la única forma de protegernos es estar preparados. Vivir en una zona sísmica implica asumir esta realidad y tomar medidas de prevención, como reforzar edificios, realizar simulacros, revisar la seguridad estructural de los hogares y seguir las recomendaciones de Protección Civil.

También subraya que los movimientos originados en otras partes del país pueden afectar indirectamente a la capital, por lo que no debe descartarse el riesgo aunque el epicentro no esté cerca. La sismicidad inducida por eventos lejanos es un fenómeno conocido por los especialistas y debe ser tomado en cuenta al evaluar la vulnerabilidad de las construcciones.