Emiten alerta de tsunami en México tras sismo de magnitud 8.7 en Rusia

Elena Martínez 29 julio, 2025

Además activaron la alerta de tsunami en Japón y el Pacífico tras el terremoto en Rusia

 ©Redes sociales. - En la península de Kamchatka, en el extremo oriente de Rusia.

El Centro de Alerta de Tsunamis de la Secretaría de Marina (CAT-SEMAR) emitió este martes un boletín de alerta de tsunami tras el sismo de magnitud 8.7 registrado en la región de Petropavlovsk-Kamchatsky, en Rusia.

El fenómeno ocurrió a las 18:56 horas (centro de México) y tuvo su epicentro a 122 kilómetros al este-sureste de dicha ciudad rusa, con una profundidad de 18 kilómetros, de acuerdo con la información confirmada por el CAT-SEMAR.

Aunque se descarta un impacto mayor en costas mexicanas, el sistema de alerta indicó que se espera el arribo de olas menores a 20 centímetros a partir de las 02:00 horas del martes 30 de julio (hora del centro de México).

La dependencia recomendó a las autoridades de Protección Civil mantener a la población alejada de las playas y puertos, ya que podrían presentarse corrientes fuertes en las entradas marítimas.

La alerta permanece activa y será actualizada en caso de cambios en el comportamiento del mar, concluyó el Centro de Alerta de Tsunamis.

Alerta de tsunami encendida a nivel internacional

El movimiento telúrico fue detectado por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), que ubicó el epicentro en el mar, a unos 90 kilómetros al este de Petropávlovsk-Kamchatski y a casi 50 kilómetros de profundidad.

El temblor fue percibido con gran intensidad en varias zonas de la región, provocando preocupación entre los habitantes. De acuerdo con la Dirección General de Emergencias de Kamchatka, se sintió con fuerza en los distritos de Elizovsky, Ust-Kamchatsky, Vilyuchinsky y en la propia ciudad de Petropávlovsk-Kamchatski, donde alcanzó intensidades de entre cinco y siete grados en la escala de percepción local.

En un primer momento, autoridades estadounidenses emitieron una alerta de tsunami, dada la magnitud del sismo y su ubicación costera. Sin embargo, autoridades rusas descartaron la alerta tras realizar sus propias evaluaciones, lo que brindó tranquilidad a la población y evitó evacuaciones masivas.

¿Qué es un tsunami y cómo se forma?

De acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres de México, en zonas costeras, los movimientos sísmicos fuertes pueden traer consigo un riesgo adicional, los tsunamis. Estos fenómenos naturales no se limitan a una sola ola, sino que se presentan como una serie de olas que pueden alcanzar varios metros de altura y causar gran destrucción al tocar tierra.

Aunque no todos los sismos provocan un tsunami, cuando ocurren cerca del mar y tienen gran magnitud, es importante estar alertas, especialmente si se vive a menos de un kilómetro de la costa. En México, las zonas más expuestas se ubican sobre el litoral del Pacífico, aunque también hay posibilidades menores, pero reales, en el Golfo de México y el Caribe.

Medidas ante los sismos

Antes de que ocurra un sismo, lo más importante es estar preparado. Conocer las rutas de evacuación, tener una mochila de emergencia, mantener en buen estado las instalaciones de gas y electricidad, y participar en simulacros puede reducir riesgos. También, se recomienda identificar si la vivienda está en zona sísmica o en una posible ruta de tsunami.

Cuando un temblor se presenta, la calma es clave. Buscar refugio en una zona segura dentro del hogar o edificio, alejarse de ventanas y objetos que puedan caer y evitar correr o empujar a otros puede prevenir accidentes. Si el sismo ocurre mientras se está cerca de la playa, es necesario alejarse inmediatamente de la costa, ríos o lagunas, y buscar un lugar elevado.

Una vez que el movimiento termina, hay que revisar si hay daños estructurales en la vivienda, evitar encender fuego si hay sospechas de fuga de gas y mantenerse informado a través de fuentes oficiales. No se deben propagar rumores, y se debe tener en cuenta que pueden presentarse réplicas.