Despiden a la activista índigena Sandra Domínguez; Fiscalía dice que el crimen fue por venganza
El homenaje reafirmó su legado en la lucha contra la violencia patriarcal

En una emotiva ceremonia en el Centro Histórico de Oaxaca, organizaciones sociales, colectivas feministas y familiares despidieron a Sandra Domínguez, defensora de derechos humanos y activista mixe, que fue hallada sin vida en Veracruz tras siete meses de búsqueda.
La ceremonia fue un acto de resistencia y reconocimiento a su incansable labor en defensa de las mujeres indígenas y víctimas de violencia digital.
📰Con agua florida, un manto y humo morado , despiden a la feminista Sandra Domínguez
— Consorcio Oaxaca (@consorciooaxaca) April 30, 2025
📢“Sandra, no venimos a despedirte, sino a saludarte como la compañera que, pese a la diversidad y el miedo, supo alzar la voz, enfrentando con dignidad, lo indigno”, fue la consigna.
🗣️“No… pic.twitter.com/2PwOI6Mn0J
Un homenaje lleno de valentía y memoria
Durante el cortejo fúnebre, la activista Yésica Sánchez Maya expresó: “Hoy estamos cerrando este ciclo. Ya tendremos tiempo para responder a la revictimización del Estado. Hoy queremos que Sandra se vaya rodeada de flores”.
Sandra Domínguez, abogada y activista originaria de Oaxaca, desapareció el 5 de octubre de 2024 en María Lombardo, San Juan Cotzocón, junto con su esposo Alexander Hernández. La Fiscalía del Estado inició la búsqueda cuatro días después, mientras que organismos internacionales como la ONU-DH exigieron una investigación diligente.
La activista había denunciado la existencia de grupos de WhatsApp donde funcionarios compartían fotografías íntimas de mujeres indígenas, incluyendo a Donato Vargas, exfuncionario del INPI y coordinador de Paz Social en Oaxaca.
Versión oficial detrás de su asesinato
La Fiscalía de Oaxaca descartó que la desaparición y muerte de Sandra estén relacionadas directamente con su activismo, aunque reconoció que las investigaciones siguen abiertas.
El fiscal general, José Bernardo Rodríguez Alamilla, afirmó que los datos científicos y técnicos apuntan a un conflicto entre células delictivas en la región, derivado de la lucha por el control territorial tras la muerte de un líder criminal conocido como “El Cuate Viveros” en junio de 2024.
Según la fiscalía, los cuerpos de Sandra y Alexander fueron localizados en una fosa clandestina en Tatahuicapan, Veracruz, el pasado jueves 24 de abril.
La pareja fue privada de su libertad en Cotzocón y trasladada al rancho La Ceiba, donde fueron asesinados con disparos en la cabeza. La investigación indica que su muerte está vinculada a disputas internas entre grupos criminales que operan en la zona.
Investigaciones y justicia pendiente
Aunque la Fiscalía ha señalado que no hay evidencia que relacione directamente su activismo con su asesinato, mantiene abiertas dos carpetas de investigación por denuncias presentadas por Sandra contra funcionarios públicos por violencia digital y de género.
La familia y organizaciones defensoras exigen que se agoten todas las líneas de investigación, incluyendo las relacionadas con su labor como activista.
El fiscal afirmó que ya hay dos personas detenidas y varias órdenes de aprehensión pendientes, y que la investigación continúa con el compromiso de evitar la impunidad. Sin embargo, familiares y colectivos expresaron su preocupación por la lentitud en los avances y la falta de justicia plena.
Un legado de lucha y resistencia
En el homenaje, las hermanas de Sandra, Kisha y Kenia Domínguez, recordaron su trayectoria como defensora de mujeres indígenas y víctima de violencia digital.
“Sandra levantó su voz por la dignidad de todas, poniendo su propia vida en riesgo”, señalaron.
Aracely Cruz Jiménez, diputada federal, agradeció públicamente el respaldo recibido por parte de Sandra, quien “se enfrentó a un sistema de justicia podrido y omiso”.
La madre de Sandra, Aracely Martínez, expresó su orgullo y su esperanza de que su hija no haya muerto en vano, y llamó a seguir exigiendo justicia:
"Hay que seguir exigiendo que aparezcan sus hijos, hijas, niños y niñas. No piensen que no se puede. Sí se puede", dijo a las madres buscadoras.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.