Divorcio y mascotas: lo que debes saber sobre la Ley “¿Con quién se queda el perro?”
La reforma permite que los dueños de animales de compañía incluyan en acuerdos de divorcio las condiciones para garantizar su bienestar y responsabilidades

El Congreso de la Ciudad de México aprobó la Ley “¿Con quién se queda el perro?”, que convierte a la capital en la primera entidad del país en garantizar que, en casos de divorcio o separación, los jueces incluyan en sus sentencias acuerdos sobre la custodia, visitas, manutención y atención veterinaria de los animales de compañía.
La reforma, avalada por 57 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, adiciona la fracción VII al artículo 267 del Código Civil capitalino, lo que permite considerar a los seres sintientes como parte de la familia en los procesos judiciales de disolución matrimonial.
Un paso histórico en bienestar animal
La iniciativa fue impulsada en enero por la vicecoordinadora de la Bancada Naranja, Luisa Alpízar, y defendida en tribuna por el legislador Royfid Torres, de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia.
“Hoy sabemos que las familias no son una estructura rígida, sino un espacio de amor y cuidado. Los animales de compañía también generan vínculos emocionales profundos que merecen protección”, afirmó Alpízar al presentar la propuesta.
Aprobamos la iniciativa ¿Con quién se queda el perro? de mi compañera @luisaldsma porque los seres sintientes no deben ser usados como monedas de intercambio en un proceso de divorcio y mucho menos como instrumento para chantaje emocional. pic.twitter.com/JXoR4dxXaf
— Roy Torres (@royfid) August 18, 2025
Con esta modificación, los jueces ya no podrán ignorar el destino de las mascotas al momento de dictar un divorcio. Ahora será posible incluir en los convenios acuerdos sobre custodia compartida, régimen de visitas, manutención y gastos médicos veterinarios.
Mascotas como parte de la familia
La legisladora subrayó que cada vez más personas optan por integrar a lomitos y michis en sus hogares en lugar de tener descendencia, por lo que resultaba necesario reconocerlos legalmente en la estructura familiar.
“Esta iniciativa coloca a la Ciudad de México en un punto de reflexión histórico. Es un paso hacia un futuro más inclusivo y compasivo”, agregó.
CDMX, la primera ciudad en México en legislar sobre custodia animal
Hasta ahora, el Código Civil no contemplaba a los animales de compañía dentro de los planes de divorcio, lo que dejaba sin regulación su custodia y bienestar. Con la nueva ley, la capital se convierte en la primera ciudad del país en reconocer oficialmente el derecho de los animales a tener un plan de atención en estos procesos.
“Ya no existirá la posibilidad de que un juez niegue un divorcio por falta de acuerdo en torno a las mascotas. Se reconoce su valor como miembros de la familia”, concluyó Alpízar.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.