EE.UU. envía migrantes a Guantánamo en su primera deportación masiva

Alejandra Jiménez 4 febrero, 2025

En las primeras semanas de su mandato, más de 3,000 personas han sido detenidas en redadas migratorias

Guantánamo
 ©EFE - Trump ordenó además ampliar la capacidad de detención en Guantánamo, elevándola a más de 30,000 personas.

La administración del presidente Donald Trump ha dado inicio a una de sus medidas migratorias más polémicas: este martes se registró el primer vuelo con migrantes detenidos en Estados Unidos hacia un centro de detención en la Base Militar de Guantánamo, Cuba, según confirmó la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

Trump endurece su política migratoria: deportaciones masivas en marcha

Desde su regreso al poder, Trump ha intensificado su discurso contra los más de 11 millones de migrantes indocumentados en EE.UU., a quienes ha calificado de “criminales ilegales”. En las primeras semanas de su mandato, más de 3,000 personas han sido detenidas en redadas migratorias en todo el país, aunque la cifra aún dista de las redadas masivas prometidas por el mandatario.

“Ya no permitiremos que EE.UU. sea un vertedero de criminales ilegales de naciones de todo el mundo”, declaró Leavitt en entrevista con Fox News.

Guantánamo se expande para albergar a más migrantes

Trump ordenó además ampliar la capacidad de detención en Guantánamo, elevándola a más de 30,000 personas. Para ello, el Pentágono ha desplegado 150 militares adicionales, incluidos Infantes de Marina y efectivos del Comando Sur de EE.UU., encargado de operaciones en Latinoamérica.

Al firmar el memorando que autoriza la expansión, Trump justificó la medida argumentando que busca "detener a los peores inmigrantes ilegales criminales que representan una amenaza para el pueblo estadounidense".

Sin embargo, vivir en EE.UU. sin documentos no es un delito criminal, sino una falta civil, por lo que el Gobierno ha sido criticado por criminalizar la migración.

¿Son los migrantes una amenaza? Lo que dicen los estudios

Contrario a la narrativa del Gobierno, diversos estudios han demostrado que los migrantes tienen menos probabilidades de cometer delitos que los ciudadanos estadounidenses.

Un análisis de la Universidad de Stanford, que revisó datos desde la década de los 60, concluyó que los inmigrantes indocumentados cometen menos crímenes y tienen tasas más bajas de encarcelamiento en comparación con los nacidos en EE.UU.

Cruzar la frontera sin documentos: ¿delito o falta administrativa?

Bajo la legislación de EE.UU., ingresar sin autorización al país es considerado un delito menor si se trata de un primer intento, pero puede convertirse en un delito grave en caso de reincidencia tras una deportación.

El debate sobre la criminalización de la migración sigue generando controversia, mientras la administración Trump avanza con sus medidas de deportación y detención masiva.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.