Estados con mayor reclutamiento de menores para fines delictivos en México

Metzli Escalante 25 marzo, 2025

Mapa de reclutamiento en México de niños y adolescentes: Redes sociales, videojuegos y engaños, así operan

 ©Cuartoscuro. - CJNG.

El reclutamiento de menores de edad por parte del crimen organizado es una realidad alarmante en México que ha cobrado relevancia desde el descubrimiento de un campo de adiestramiento en el Rancho Izaguirre de Teuchitlán, Jalisco. Un informe de la Secretaría de Gobernación (Segob) revela que 7 de cada 10 adolescentes reclutados crecieron en entornos de alta violencia.

La investigación, realizada por la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración en 2024, señala como principales responsables de esta práctica a los cárteles de Jalisco Nueva Generación (CJNG) y Sinaloa (CDS), además de escisiones de Los Beltrán Leyva, La Familia Michoacana y Los Caballeros Templarios.

¿Por qué los menores son vulnerables al reclutamiento?

Los factores que los hacen presa fácil del crimen organizado son diversos:

  • Violencia familiar y comunitaria: 7 de cada 10 reclutados han sufrido abuso físico, sexual o psicológico en casa.

  • Normalización del crimen: 6 de cada 10 adolescentes que cometen delitos graves crecieron en zonas con altos índices de criminalidad.

  • Manipulación psicológica: La mayoría es engañada con promesas de dinero, protección o amenazas a su familia.

Edades y roles dentro del crimen organizado

  • Niños de 6 a 12 años: Usados como mensajeros, vigías (halcones), transportistas de drogas y víctimas de explotación sexual comercial.

  • Menores de 13 a 17 años: Reclutados para sicariato, secuestro, venta de drogas, extorsión digital y cobro de piso.

 ©Segob. - Roles de los menores de edad.

Factores que impulsan el reclutamiento de menores

  • Factores individuales: Niños y adolescentes sin un plan de vida, sin acceso a educación o sin habilidades para integrarse socialmente.

  • Factores familiares: La desintegración familiar, violencia en el hogar y familiares involucrados en el crimen organizado aumentan el riesgo.

  • Factores educativos: El abandono escolar, el uso de videojuegos con contenido violento y la falta de espacios para el desarrollo personal son detonantes.

  • Factores comunitarios: Desempleo, desigualdad social y desconfianza en las autoridades facilitan el reclutamiento.

  • Factores culturales y sociales: La violencia se ha convertido en un mecanismo de supervivencia en muchas comunidades marginadas.

Modus operandi: ¿Cómo reclutan a los menores?

Los cárteles han perfeccionado sus métodos de reclutamiento, utilizando desde redes sociales hasta amenazas directas:

  • Redes sociales y videojuegos: Plataformas como Fortnite y WhatsApp son usadas para contactar y manipular a los jóvenes.

  • Falsas ofertas de empleo: Promesas de ingresos fáciles o trabajo en negocios ficticios.

  • Amenazas y extorsión: Si el menor o su familia se niegan, son víctimas de violencia o desaparición.

  • Seducción y engaño: Contacto con jóvenes a través de redes digitales, fiestas o círculos sociales.

  • Secuestro y retención de documentos: En el caso de migrantes, muchos son forzados a delinquir.

Según el informe de Segob, 70% de los reclutamientos inician con una oferta de “pertenencia” o protección. Para muchos niños en comunidades marginadas, el crimen organizado representa una “salida” a la falta de oportunidades.

Estados con mayor número de menores reclutados

Los estados con mayor incidencia de reclutamiento infantil y juvenil son:

1. Baja California

📍 Zonas críticas: Tecate, Ensenada, Mexicali y Tijuana.
📌 Grupos delictivos: CJNG, CDS, escisiones de los Beltrán Leyva y los Arellano Félix.

2. Colima

📍 Zona más afectada: Manzanillo.

3. Chihuahua

📍 Municipios clave: Ciudad Juárez y Chihuahua capital.

4. Ciudad de México

📍 Alcaldías de mayor riesgo: Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza e Iztapalapa.

5. Estado de México

📍 Municipios con mayor incidencia: Ecatepec de Morelos, Naucalpan de Juárez, Tlalnepantla de Baz, Nezahualcóyotl y Cuautitlán Izcalli.

Otros estados con altos niveles de reclutamiento incluyen:

  1. Guanajuato

  2. Guerrero

  3. Jalisco

  4. Michoacán

  5. Morelos

 ©Segob. - Mapa de reclutamiento.

¿Qué están haciendo las autoridades?

A pesar de las alertas, el problema sigue creciendo. El informe de Segob propone:

  • Mayor vigilancia en redes y videojuegos para detectar reclutadores.

  • Intervenciones en escuelas con campañas de prevención.

  • Mayor presupuesto para programas sociales en zonas críticas.

  • Protocolos para identificar menores en riesgo antes de que sean cooptados por el crimen.

¿Qué sigue?

Sin una estrategia unificada y acción inmediata, esta generación podría quedar atrapada en la red del crimen organizado. El reto es claro: darles oportunidades reales antes de que los cárteles lo hagan primero.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.