Estos son los grupos que huachicolean agua en el Edomex: Sindicatos, alianzas y organizaciones bajo investigación

Alejandra Jiménez 25 octubre, 2025

La “Operación Caudal” permitió localizar más de 50 pozos y 138 tomas clandestinas en 48 municipios del Estado de México

 ©Especial - Las investigaciones revelaron que los consumidores eran obligados a comprar agua exclusivamente a transportistas afiliados a ciertos sindicatos.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) desmanteló una red de grupos y sindicatos dedicados al huachicoleo de agua, los cuales operaban bajo esquemas similares al crimen organizado. Las investigaciones revelan que estas agrupaciones controlaban puntos de extracción clandestinos, redes de distribución y piperos afiliados que vendían el recurso a sobreprecio.

“Operación Caudal”: el mayor golpe contra el huachicoleo de agua en Edomex

Como parte de una estrategia integral para combatir el robo y la venta ilegal del agua, la FGJEM, en coordinación con la SEDENA, Marina, Guardia Nacional, CAEM, CONAGUA y autoridades municipales, desplegó la “Operación Caudal” en 48 municipios del Valle de México y la zona de Toluca.

El operativo fue resultado de denuncias ciudadanas y del trabajo conjunto con el Centro Nacional de Inteligencia (CNI).
Durante las acciones, las autoridades localizaron 51 pozos y 138 tomas clandestinas, además de asegurar 322 pipas y 37 vehículos usados para transportar el líquido. Siete personas fueron detenidas y puestas a disposición del Ministerio Público.

Los grupos que huachicolean agua en el Edomex

Las investigaciones revelaron que los consumidores eran obligados a comprar agua exclusivamente a transportistas afiliados a ciertos sindicatos, quienes marcaban sus pipas con logotipos y calcomanías para identificar su “zona de control”.

Entre las agrupaciones involucradas destacan:

  • Unión de Sindicatos y Organizaciones Nacionales (USON)

  • Alianza de Autotransportistas, Comerciantes y Anexas de México (ACME)

  • Sindicato 25 de Marzo

  • Sindicato 22 de Octubre

  • Grupo Libertad

  • “Los 300”

  • “Chokiza”

De acuerdo con la FGJEM, estas organizaciones habrían establecido vínculos con células del crimen organizadodedicadas al control territorial, extorsión y tráfico de recursos, aprovechando la crisis hídrica en municipios como Ecatepec, Chimalhuacán, Cuautitlán, Toluca y Tlalnepantla.

También se detectó la colaboración de comisariados ejidales y funcionarios municipales, que presuntamente facilitaban el uso de pozos irregulares y el desvío de agua potable para su reventa.

 ©Especial

Un negocio con estructura y sobrecostos

El esquema ilegal funcionaba como una empresa criminal bien organizada.
Los grupos extraían agua de pozos sin permiso o ductos municipales, la almacenaban en pipas y la vendían con sobreprecios que, en algunos municipios, superaban el 50 % del costo regular.

Según la Secretaría de Seguridad del Edomex, el precio promedio regulado por 10 mil litros de agua para uso doméstico es de 1,131 pesos. Sin embargo, los grupos criminales la revendían hasta en:

  • 1,800 pesos en Ecatepec (59 % de sobreprecio)

  • 1,600 en Cuautitlán (41.4 %)

  • 1,500 en Tlalnepantla (32.4 %)

  • 1,250 en Toluca (10 %)

Los precios se disparaban aún más en zonas industriales o residenciales, donde el acceso al agua es más limitado.

Infraestructura, vigilancia y control territorial

Las autoridades detectaron cámaras de videovigilancia, guardias privados y halcones en los alrededores de varios pozos clandestinos.
Estas medidas de seguridad tenían el propósito de alertar sobre los movimientos policiales y evitar el aseguramiento de pipas.

En municipios como Tecámac, Ecatepec y Chicoloapan, los pozos ilegales operaban a puerta cerrada, con turnos de hasta 12 horas diarias, y eran administrados por líderes sindicales con historial de vínculos criminales.

Desmantelar la red del agua robada

El Secretario de Seguridad del Edomex, Cristóbal Castañeda Camarillo, explicó que el propósito de la Operación Caudal es romper toda la estructura económica y política detrás del huachicoleo de agua.
Tenían tomas ilegales, ordeñaban las vías de suministro y llenaban pipas que revendían a sobreprecio; incluso había pozos irregulares que agravaban el desabasto”, señaló.

La Fiscalía estatal informó que las investigaciones continúan para determinar responsabilidades penales y establecer si existen nexos directos con organizaciones criminales nacionales.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.