Exportadores mexicanos ven en Costa Rica una pieza clave para robustecer la Alianza del Pacífico
Es un mecanismo de integración basado en cuatro libertades: circulación de bienes, servicios, personas y capitales

Exportadores mexicanos respaldaron la integración de Costa Rica como miembro pleno de la Alianza del Pacífico, por su valor estratégico y su posible contribución a la competitividad regional, informó este martes el Consejo Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce).
El presidente ejecutivo del Comce y presidente del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) Capítulo México, Sergio Contreras, afirmó que sumar a Costa Rica representa una oportunidad para robustecer al mecanismo, por su especialización en sectores como la alta tecnología, la agroindustria y los dispositivos médicos, además de su desarrollo en educación y talento humano.
Durante el foro “El Camino hacia la Alianza del Pacífico”, celebrado en San José (Costa Rica), Contreras resaltó el liderazgo exportador costarricense, su pertenencia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y su conectividad portuaria en el Pacífico y el Caribe como fortalezas, aunque advirtió retos en costos logísticos e infraestructura.
Desde el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico, especialmente Sergio E. Contreras, Pdte. Ejecutivo del COMCE y Pdte. del CEAP México, hemos trabajado intensamente para avanzar en las negociaciones que llevaron a Costa Rica a convertirse en miembro pleno de la Alianza. 💪 pic.twitter.com/KxkLqRJsGw
— COMCE (@ComceOficial) December 16, 2024
La Alianza del Pacífico -integrada por Chile, Colombia, México y Perú- es un mecanismo de integración basado en cuatro libertades: circulación de bienes, servicios, personas y capitales.
Fundada en 2011, el Protocolo Comercial de la CEAP de 2014 prevé la eliminación total de aranceles entre los miembros hacia 2030, con una desgravación que actualmente ronda el 99%, además de instrumentos para fomentar la inversión.
El respaldo de los empresarios mexicanos llega en un momento en que los países de la Alianza buscan profundizar su inserción en el comercio transpacífico y aprovechar ventanas de la relocalización de empresas o ‘nearshoring’ en industrias de mayor contenido tecnológico.
En este sentido, la presidenta de la Cámara de Comercio Costa Rica - México, Rosamaría Morales, destacó la visión con propósito social del mecanismo, mientras que el presidente de la Cámara de Comercio de Costa Rica, Arturo Rosabal, subrayó que la integración permitirá diversificar mercados principalmente en la región Asia Pacifico.
TE PUEDE INTERESAR:
México, país donde América Latina une fuerzas para una acción climática regionalhttps://t.co/0vDjsVf4BI
— Guillermo Ortega Ruiz (@GOrtegaRuiz) August 26, 2025
Contreras enfatizó que la incorporación costarricense, de concretarse, tendería un “puente” operativo y comercial hacia Centroamérica, al ampliar el alcance del bloque y al crear un corredor de intercambio con mejores tiempos logísticos entre el Pacífico y el Caribe.
Por su parte, el embajador de México en Costa Rica, Víctor Sánchez Colín, sostuvo que la adhesión permitirá avanzar hacia una integración “más moderna, competitiva e inclusiva”.
Al foro asistieron el ministro costarricense de Comercio Exterior, Manuel Tovar Rivera; el canciller de Costa Rica, Arnoldo André; embajadores de los países miembros y representantes diplomáticos, empresariales y gubernamentales.
La participación de alto nivel evidenció la intención de acelerar la agenda de integración, que incluye metas de desgravación arancelaria y mecanismos de inversión que ya están previstos por el Protocolo Comercial.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.