FGR va por más de 200 implicados en huachicol fiscal, incluidos militares

Elia López 8 septiembre, 2025

a FGR y la Agencia Nacional de Aduanas de México solicitarán órdenes de aprehensión contra más de 200 personas presuntamente involucradas en el huachicol fiscal

Huachicol fiscal
 ©Especial - Van por otros 200 involucrados en el huachicol fiscal.

El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum asestó un fuerte golpe al huahichol fiscal, que generó la captura de 14 personas, entre las que se encuentran empresarios, funcionarios y hasta marinos, uno de ellos y es el vicealmirante Manuel Roberto Farías, sobrino político del exsecretario de Marina, José Rafael Ojeda, pero no son todos lo involucrados en el contrabando de combustible y sobre los que van las autoridades judiciales

Y es que de acuerdo a una publicación de El Universal, la Fiscalía General de la República (FGR) y la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) tienen una lista de más de 200 personas involucradas en el huachicol fiscal, que solicitarán que se emitan órdenes de aprehensión.

En la mira de la FGR y de la ANAM se encuentran agentes aduanales, administradores, subadministradores, personal operativo de diversas aduanas y empresarios por su presunta participación en el contrabando de combustible en el país.

Las investigaciones, que de acuerdo a las autoridades, han tomado más de dos años, implican a diversas personas, tanto civiles como militares, quienes operaban bajo un esquema de colusión en el que se permitía el ingreso ilegal de hidrocarburos sin el pago de impuestos.

En las recientes detenciones la persona de mayor rango es Manuel Roberto Farías, sobrino del exsecretario de Marina, Rafael Ojeda, pero en la lista de las 200 órdenes de aprehensión que serán solicitadas, también se manejan nombres destacados en la política mexicana, como es el caso de Ernesto Ruffo Appel, exgobernador de Baja California y militante del Partido Acción Nacional (PAN).

Según fuentes cercanas a la investigación, las órdenes de aprehensión comenzaron a interponerse desde agosto pasado y continúan siendo procesadas, de acuerdo con el diario ante citado.

Ernesto Ruffo Appel en el ojo del huracán

De acuerdo con el reporte del diario, una de las figuras más destacadas en las investigaciones es el exgobernador Ruffo Appel, quien, junto con otros empresarios, está vinculado a la empresa Ingemar S.A. de C.V.

Empresa señalada por su participación en el decomiso de 15 millones de litros de huachicol en Coahuila, lo que ha llevado a la FGR a emitir órdenes de aprehensión contra Ruffo Appel y otros directivos de la compañía.

Aunque Ruffo Appel ha negado cualquier vínculo con el huachicol, asegurando que está dispuesto a colaborar con las autoridades, su empresa y su papel como socio mayoritario en Ingemar están bajo investigación.

Según la información disponible, Ingemar solicitó en 2019 la modificación de su objeto social para ingresar al mercado de hidrocarburos, lo que permitió a la compañía obtener permisos para importar combustibles de manera legal, pero a través de prácticas ilegales.

Golpe a las redes del huachicol

El reciente desmantelamiento de redes de huachicol fiscal se realizó a través de una serie de decomisos de combustible en puertos clave, el más importante e histórico fue el realizado en marzo pasado, cuando el gobierno logró asegurar 10 millones de litros de diésel en Tampico, Tamaulipas, y en julio, se detectó un megadecomiso de 15 millones de litros en Coahuila.

Acciones que han dejado al descubierto las redes de tráfico ilegal de combustinle que operaba con el apoyo de funcionarios y empresarios vinculados al sector energético y hasta personal de la Secretaría de Marina.

Las 14 detenciones por huachicol fiscal

El fin de semana , la FGR y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) confirmaron la detención de 14 personas, incluyendo tres empresarios, cinco marinos activos y uno retirado, así como cinco exfuncionarios de aduanas.

Estas detenciones están relacionadas con el ingreso ilegal de diésel de contrabando a través de puertos y fronteras del país, lo que permitía a los traficantes evadir impuestos y generar grandes ganancias.

Aduanas bajo la lupa

De acuerdo con las autoridades, las aduanas mexicanas se han convertido en el epicentro del huachicol fiscal. Funcionarios corruptos en los puntos de entrada al país han facilitado el ingreso ilegal de millones de litros de combustible, a menudo declarados como aditivos u otros productos, y evitando el pago de impuestos mediante sobornos y otras prácticas ilícitas.

Incluso la presidenta Claudia Sheinbaum explicó este lunes el modis operandi de las redes de huachicol y aseguró que el caso no quedará impune.

En ese mismo sentido el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, han reiterado que el gobierno mexicano está comprometido con la política de "cero impunidad".

García Harfuch destacó que la detención de altos funcionarios y empresarios es parte de la estrategia para erradicar el huachicol fiscal y la corrupción que ha permeado las aduanas mexicanas.

En el mismo sentido, la FGR continúa con su labor de desmantelar redes de huachicol fiscal en todo el país, realizando operativos en las aduanas del norte de México y en los puertos clave, con el objetivo de evitar la entrada ilegal de combustibles y castigar a quienes se benefician de este ilícito.

Entre los casos más relevantes, se encuentran los operativos realizados en marzo y junio de 2025, donde se decomisaron grandes cantidades de huachicol en diversos puertos y aduanas, entre ellos Tampico, Nuevo Laredo, y Ciudad Juárez.

La complicidad de agentes aduanales, marinos y empresarios ha permitido que estas redes operen durante años, dejando millones de pesos en pérdidas fiscales al gobierno mexicano.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.