Fonden: exceso de gastos, demoras y opacidad con Calderón y Peña Nieto; así justifican su desaparición
Así operaba el Fonden: las revelaciones de Raquel Buenrostro sobre el fondo "opaco" de los gobiernos pasados
La secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro Sánchez, expuso durante la conferencia matutina de Claudia Sheinbaum de este viernes 24 de octubre los motivos que llevaron a la desaparición del Fondo de Desastres Naturales (Fonden), al que calificó como un mecanismo “opaco, burocrático y con altos costos de operación” durante los gobiernos anteriores.
Según la funcionaria, el Fonden —creado en 1996 durante el sexenio de Ernesto Zedillo— nació con la intención de garantizar recursos inmediatos para atender emergencias y desastres naturales. Sin embargo, con el paso de los años se convirtió en un instrumento plagado de trámites lentos, discrecionalidad en el manejo del dinero y retrasos en la entrega de ayuda a las víctimas.
Un fondo que se volvió inoperante
Buenrostro explicó que en 1999 el Fonden se constituyó como un fideicomiso administrado por la Secretaría de Hacienda, con reglas que exigían que los estados o municipios aportaran parte de los recursos para poder acceder a la ayuda federal. Esto, dijo, generaba retrasos que podían extenderse hasta por 120 días después de ocurrido un desastre.
“Era tan burocrático que las emergencias se atendían meses después. La ayuda no llegaba a tiempo y los recursos se manejaban sin transparencia”, afirmó la secretaria.
Entre 2000 y 2009, el fideicomiso sufrió múltiples modificaciones que, lejos de agilizar los procesos, los volvieron aún más complicados. Durante ese periodo se implementaron los Comités Sectoriales de Evaluación de Daños, encargados de autorizar las obras y liberar fondos tras la declaratoria de desastre. El proceso completo podía tardar 42 días hábiles solo para liberar recursos, y otros dos meses más para iniciar los trabajos.
Ante la lentitud del mecanismo, se creó el Programa de Apoyo Parcial Inmediato (APIN), diseñado para atender emergencias con mayor rapidez. Sin embargo, también operaba con poca transparencia, ya que los recursos se entregaban sin una fiscalización clara.
Los años de mayor opacidad
Raquel Buenrostro señaló que durante los gobiernos de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, el Fonden se utilizó con discrecionalidad.
Recordó que en 2018, año electoral, se emitieron 57 declaratorias de desastre, de las cuales 46 fueron por olas de calor, algo inusual en la historia del fondo.
También mencionó casos emblemáticos de manejo opaco de recursos en desastres ocurridos en Veracruz, Tabasco y durante el sismo de 2017, donde los apoyos tardaron meses en llegar o nunca se comprobaron completamente.
Cambios y extinción del Fonden
En 2010, se modificaron las reglas para permitir que la Federación cubriera hasta el 50% de los recursos sin requerir aportaciones estatales o municipales. Sin embargo, los retrasos persistieron.
Finalmente, en 2021, el Fonden fue extinguido oficialmente por considerarse un instrumento inoperante, caro y vulnerable a la corrupción.
Buenrostro comparó los tiempos de respuesta actuales con los del extinto fideicomiso: Con el Fonden se tardaban hasta 120 días para iniciar las obras; hoy, con el nuevo modelo de atención, se habilita la red federal en apenas tres días, destacó.
🟤 #MañaneraDelPueblo | Raquel Buenrostro detalla algunos casos del mal uso de recursos del #FONDEN, creado en 1999. #OnceNoticiasDigital 🔻 pic.twitter.com/UNi9A4TvFa
— Once Noticias (@OnceNoticiasTV) October 24, 2025
Un nuevo modelo de atención
La secretaria aseguró que el gobierno de la Cuarta Transformación ha demostrado que es posible atender desastres con mayor rapidez, menos dinero y sin intermediarios, priorizando la entrega directa de apoyos a las familias afectadas.
“Antes el dinero se quedaba en la burocracia; ahora se entrega de manera inmediata a quienes lo necesitan. Hacemos más con menos”, subrayó.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.