Ganaderos mexicanos alzan la voz: 10 acciones para enfrentar cierre fronterizo con EE.UU.
La caída del 60 % en exportaciones de ganado encendió la alarma de las personas que se dedican a este rubro

La Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) advirtió este miércoles que las exportaciones de ganado mexicano hacia Estados Unidos podrían caer hasta un 60 % en 2025. Esto debido al cierre de la frontera decretado por autoridades sanitarias estadounidenses tras la detección del gusano barrenador del ganado (GBG).
Ante el panorama adverso, la CNOG presentó un paquete de 10 medidas para contener la plaga y mitigar el impacto económico en los principales estados ganaderos del país.
400 millones de dólares en riesgo
Según estimaciones del presidente del organismo, Homero García de la Llata, si la frontera no se reabre en los próximos seis meses, México solo podrá exportar unas 400.000 cabezas de ganado, frente al promedio anual de 1,2 millones. Esto significaría pérdidas económicas de hasta 400 millones de dólares, al dejar de percibir cerca de 500 dólares por cada res que no logre entrar al mercado estadounidense.
Durante una conferencia de prensa, García de la Llata detalló que en el primer semestre del año se exportaron menos de 200.000 cabezas, cuando históricamente ya deberían haberse colocado unas 600.000. El rezago, dijo, se agravó por la apertura parcial de los cruces fronterizos en febrero, con solo cuatro de ocho puntos habilitados.
Mercado nacional, un salvavidas con precio bajo
Ante la imposibilidad de enviar el ganado a EE.UU., los productores han tenido que redirigir las reses al mercado nacional, donde el valor es menor: unos 1.000 dólares por cabeza, frente a los 1.500 que se pagan en territorio estadounidense.
Las entidades más golpeadas por esta situación son Chihuahua, Sonora y Durango, responsables de más del 80 % de las exportaciones nacionales.
Sheinbaum revela la fecha de apertura fronteriza a ganado mexicano tras casos de gusano barrenador https://t.co/0v2jg0tCit
— Guillermo Ortega Ruiz (@GOrtegaRuiz) July 1, 2025
10 medidas para contener la crisis
Entre las acciones planteadas por la CNOG destacan:
Frenar el ingreso de ganado bovino de carne en pie desde otros países mientras persista el cierre.
Reactivar negociaciones con EE.UU. para el reconocimiento de zonas libres de la plaga.
Crear un convenio temporal para comercializar a precios justos el ganado varado en el norte.
Implementar operativos de vigilancia sanitaria a cargo de la autoridad reguladora.
Reforzar el dispositivo nacional de emergencia zoosanitaria.
Aplicar el Registro Electrónico de Movilización de Ganado (REEMO) en todos los estados.
Destinar recursos multianuales para erradicar el GBG.
Capacitar a productores y coordinar esfuerzos con uniones ganaderas.
Expandir el uso del arete sanitario 49 para mejorar la trazabilidad.
Desplegar brigadas sanitarias en las zonas más afectadas.
Una crisis binacional que también afecta a EE.UU.
García de la Llata advirtió que el cierre también impacta a la industria cárnica estadounidense, que enfrenta un déficit de ganado por factores como la sequía y depende de México para sostener su sistema de engorda, especialmente en estados como Texas.
“Es una situación crítica para ambos países. Nuestra propuesta busca no solo salvar a la ganadería mexicana, sino también garantizar el suministro cárnico en el sur de EE.UU.”, concluyó.