Gobierno de Sheinbaum lanza protocolo para detectar cáncer infantil; estos son los síntomas
El secretario de Salud, David Kershenobich, dio a conocer el protocolo nacional para detectar cáncer infantil; alerta sobre síntomas clave

David Kershenobich, secretario de Salud presentó un protocolo nacional para personal médico y la población general, con el fin de detectar de manera oportuna signos y síntomas que puedan alertar sobre la posibilidad de cáncer infantil y poder atención oportuna.
El funcionario federal informó que el cáncer es la primera causa de mortalidad en niños de entre 5 y 14 años en el país, por lo que enfatizó la urgencia de fortalecer la atención primaria y elevar la capacidad diagnóstica en el primer nivel de atención.
“Necesitamos incrementar la capacidad diagnóstica en médicos de primer nivel”, afirmó el funcionario este martes 13 de mayo en la conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum, al presentar los nuevos lineamientos destinados a identificar síntomas de alerta que permitan una intervención temprana.
Signos de alerta de cáncer infantil
Entre los principales signos que deben vigilarse están fiebre persistente, sudoración nocturna, pérdida de peso sin causa aparente, aparición de masas, palidez, sangrados sin explicación, dolores óseos, alteraciones en la marcha y crecimiento anormal de ganglios o testículos.
El protocolo también detalla las pruebas o derivaciones clínicas necesarias según el tipo de síntoma detectado, tales como estudios de sangre inmediatos, resonancias magnéticas o valoraciones por oncología pediátrica.
Los tipos de cáncer más frecuentes en la infancia
Los tres tipos de cáncer más frecuentes en la infancia son la leucemia, los tumores cerebrales y el cáncer testicular, indicó Kershenobich.
“El reconocimiento temprano de estos síntomas puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Cada signo es motivo suficiente para buscar atención médica sin demora”, añadió el secretario.
Las autoridades de salud hicieron un llamado a padres, cuidadores, docentes y profesionales médicos a familiarizarse con los signos de alerta y actuar con rapidez ante su aparición, como parte del esfuerzo nacional por mejorar la tasa de supervivencia infantil frente al cáncer.
"Uno o más síntoma que dure 15 días o más puede ser sospecha de cáncer", precisó David Kershenobich.
Síntomas generales de atención:
Sudoración excesiva y nocturna
Pérdida de peso sin causa aparente y cansancio constante
Fiebre persistente (>38°C)
Piel pálida, moretones o puntos rojos (petequias) sin explicación
Dolor de huesos o fracturas patológicas
Aparición de masas en cualquier parte del cuerpo
Síntomas neurológicos:
Cefalea persistente
Aumento rápido del perímetro cefálico
Alteraciones en la marcha o chocar al caminar
Signos visuales:
Pupila blanca (leucocoria)
Desviación del ojo
Sangrado por la nariz y encías
Síntomas relacionados con ganglios y órganos:
Adenomegalia (ganglios inflamados)
Crecimiento de ganglios en axilas, cuello, ingles o detrás de las rodillas
Distensión abdominal o pélvica
Aumento del volumen testicular o testículo duro
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.