¿Hasta cuándo durarán los bloqueos de los transportistas y los productores del campo en México?

Elena Martínez 31 octubre, 2025

Este viernes 31 de octubre, los concesionarios del transporte público sostuvieron una reunión con funcionarios de la Secretaría de Movilidad

 ©Cuartoscuro. - Si no se llega a un acuerdo, las protestas y bloqueos podrían continuar o incluso intensificarse.

Las movilizaciones de transportistas y productores del campo que han paralizado varias carreteras del país y afectado la movilidad en la capital podrían extenderse hasta la próxima semana, dependiendo de los resultados del diálogo que se lleva a cabo entre autoridades y representantes del sector.

Este viernes 31 de octubre, los concesionarios del transporte público de la Ciudad de México sostuvieron una reunión con funcionarios de la Secretaría de Movilidad (Semovi) para discutir sus demandas de aumento al pasaje y la entrega de un subsidio mensual para cubrir el alza en combustibles y mantenimiento de unidades.

De acuerdo con las organizaciones, si no se llega a un acuerdo, las protestas y bloqueos podrían continuar o incluso intensificarse en distintos puntos del país.

Las demandas del transporte público

Los transportistas capitalinos, representados por la Fuerza Amplia de Transportistas (FAT) y la asociación Movilidad y Vanguardia (Mova), piden un aumento de dos a tres pesos por viaje, así como un subsidio mensual de hasta 13,000 pesos por unidad. Argumentan que la tarifa actual, que oscila entre seis y ocho pesos, no les permite cubrir gastos operativos ni mantener las unidades en condiciones seguras.

Francisco Carrasco, dirigente de la FAT, advirtió que el último ajuste tarifario se dio en 2022, mientras que el precio de combustibles, refacciones y salarios ha aumentado considerablemente.

“Hay compañeros que ya no pueden ni pagar el mantenimiento preventivo. Si se aprueba el aumento, en tres meses estaríamos en mejores condiciones”, dijo el representante.

Por su parte, Jesús Padilla, presidente de Mova, respaldó la exigencia y planteó la necesidad de un bono adicional para insumos y combustible.

“No puede haber servicio de primera con tarifa de tercera. Sin subsidio, 24 de las últimas 30 empresas creadas están en quiebra”, señaló.

Ambos coincidieron en que la falta de apoyo podría derivar en nuevos bloqueos o suspensión del servicio en rutas estratégicas de la CDMX.

El contexto nacional: productores del campo también protestan

Mientras los transportistas negocian en la capital, productores agrícolas en estados como Sinaloa, Chihuahua, Veracruz y Guanajuato mantienen bloqueos intermitentes para exigir apoyos al diésel y precios justos para sus cosechas. Las organizaciones campesinas advierten que las movilizaciones continuarán hasta obtener una respuesta del gobierno federal.

En este escenario, los cierres carreteros y la parálisis de rutas de transporte han comenzado a generar afectaciones económicas y logísticas en distintas regiones, especialmente en el traslado de mercancías y alimentos.

El punto clave: las negociaciones en CDMX

La reunión en la Semovi inició poco antes de las seis de la tarde con la participación del secretario de Movilidad, Héctor Ulises García Nieto, el secretario de Gobierno, César Cravioto, y el secretario de Finanzas, Juan Pablo de Botton.

Aunque no se ha informado de un acuerdo definitivo, fuentes cercanas a los concesionarios señalaron que el diálogo continuará durante el fin de semana. Si las negociaciones prosperan, los transportistas podrían levantar los bloqueos a inicios de la próxima semana; de lo contrario, las movilizaciones se mantendrán de manera indefinida.