Liberan a Israel Vallarta tras casi 20 años preso sin sentencia
Un caso marcado por tortura, montaje mediático y prisión preventiva revela las fallas del sistema judicial mexicano

Israel Vallarta Cisneros, acusado en 2005 de liderar la supuesta banda de secuestradores “Los Zodiaco”, fue absuelto este jueves por una jueza penal federal, quien determinó que no existían pruebas suficientes para mantenerlo en prisión. Su liberación pone fin a casi 20 años de encierro sin sentencia, en uno de los casos más polémicos del sistema judicial mexicano.
Sin pruebas, sin condena: Vallarta es absuelto
La jueza Mariana Vieyra Valdés, titular del Juzgado Tercero de Distrito en Materia Penal en Toluca, concluyó que la Fiscalía General de la República (FGR) no acreditó responsabilidad penal por los delitos de secuestro, delincuencia organizada y posesión de armas de uso exclusivo del Ejército.
La resolución fue notificada el 31 de julio por la noche, y se espera su liberación inmediata del penal federal del Altiplano, en Almoloya de Juárez.
“¡Por fin libre!”, celebró su esposa y abogada
Mary Sainz, pareja y defensora legal de Vallarta, confirmó la noticia en la red social X:
“¡Por fin! #IsraelVallartaLibreYa. Después de casi 20 años sin sentencia, ¡por fin!”
🚨Vamos en camino con @MarySainz004 para la liberación de Israel Vallarta, esta es la madrugada que ha esperado la familia Vallarta a casi 20 años de su detención el 9 de diciembre de 2005. pic.twitter.com/09fmAyJE67
— Vicente Padilla (@vicentepadillat) August 1, 2025
Un montaje televisivo y años de injusticia
Vallarta fue detenido el 8 de diciembre de 2005, junto a Florence Cassez, en un supuesto operativo de la AFI, encabezado por Genaro García Luna.
Al día siguiente, fueron presentados en televisión como parte de un operativo en vivo, que luego se comprobó era un montaje preparado para los medios.
Cassez fue liberada en 2013, tras obtener un amparo por violaciones al debido proceso. Vallarta, en cambio, permaneció preso sin sentencia durante casi dos décadas.
Tortura y prisión preventiva: el patrón repetido
Organismos como la ONU-DH y el Comité contra la Tortura de la ONU denunciaron desde hace años graves violaciones a los derechos humanos en el caso Vallarta.
Incluso, un Protocolo de Estambul documentó indicios de tortura tras su detención, lo que debió invalidar las pruebas obtenidas.
En 2025, un Tribunal Colegiado ordenó revisar su situación jurídica, lo que abrió la puerta a la resolución absolutoria de este jueves.
Durante su sexenio, el presidente Andrés Manuel López Obrador abordó el caso en varias conferencias matutinas, reconociendo la injusticia. Sin embargo, aclaró que no podía indultarlo, ya que no existía una sentencia definitiva.
La FGR pidió 329 años de prisión, sin pruebas contundentes
Aunque la Fiscalía solicitó una sentencia de 329 años de cárcel, no presentó evidencia sólida. La jueza consideró insuficientes los elementos para sostener la acusación.
El Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP) denunció reiteradamente que la prisión preventiva fue excesiva y que el Poder Judicial ignoró pruebas clave, como el análisis de riesgo de fuga favorable a Vallarta elaborado por la Guardia Nacional.
El caso Israel Vallarta se ha convertido en un símbolo del uso excesivo de la prisión preventiva, la fabricación de culpables y la manipulación mediática de la justicia en México.
También reavivó el debate sobre la impunidad de funcionarios como Genaro García Luna y sobre la responsabilidad del Estado mexicano ante casos de tortura institucionalizada.
¿Qué sigue?
Con la sentencia absolutoria, se espera que Vallarta recupere plenamente su libertad en las próximas horas.
Organizaciones civiles piden que se investigue a los responsables del montaje y se repare el daño causado.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.