Lo que revela el video de Nicole, niña de 12 años víctima de golpiza en secundaria de Tláhuac: bullying en México

Metzli Escalante 22 octubre, 2025

El caso de Nicole: la agresión en la Secundaria “Alfonso Caso Andrade” por su uniforme y tenis "piratas"

 ©Google Maps. - Secundaria “Alfonso Caso Andrade”.

La historia de Nicole, una niña de 12 años estudiante de la Secundaria “Alfonso Caso Andrade” en Tláhuac, Ciudad de México (CDMX), se ha convertido en un símbolo del alarmante aumento del bullying en el país. Lo que comenzó como burlas por su uniforme y sus tenis nuevos "piratas" terminó en una golpiza brutal, protagonizada en video no solo por compañeras de escuela, sino también —según los testimonios— por mujeres adultas, presuntamente familiares de una de las agresoras.

El ataque ocurrió el pasado 13 de octubre de 2025, fue grabado dentro del plantel educativo y dejó a Nicole hospitalizada con múltiples contusiones y sangrado intestinal. Su familia asegura que las autoridades escolares fueron omisas, pese a que habían sido advertidas del acoso semanas antes.

Una agresión en dos actos: “Nadie hizo caso”

De acuerdo con el testimonio de Flor Angélica Jiménez, madre de la menor, la violencia se desató en dos momentos del mismo día. El primero, alrededor de las 17:20 horas, ocurrió durante el horario escolar. Nicole fue golpeada por alumnas de segundo y tercer grado.

A pesar de que la madre denunció la agresión, el personal de la escuela no actuó. Horas después, hacia las 19:50, Nicole volvió a ser atacada —ya con las puertas del plantel cerradas—. Esta vez, participaron también la madre y la tía de una de las agresoras.

“Primero llegan a agredirla un grupo de niñas. En los videos se ve que después intervienen la mamá y la tía de una de ellas, y también la golpean”, relató Flor para NMás.

Según el testimonio, las agresoras amenazaron a Nicole con una navaja tipo cúter, le robaron su celular, dinero y credencial, y la dejaron inconsciente en la vía pública. Ninguna patrulla acudió al llamado al 911.

La niña permaneció más de cuatro horas tirada hasta que un policía la ayudó a llegar al Hospital General de Tláhuac, donde fue internada con policontusiones y hemorragia intestinal.

 ©Especial. - Nicole en el suelo.

Una violencia que pudo haberse evitado

15 días antes del ataque Nicole había denunciado ante prefectas y docentes los actos de bullying que sufría. La respuesta fue la indiferencia.

“Le dijeron que se regresara a sentar, que ya la iban a ver, pero no hacían caso”, explicó su madre.

El acoso, según la familia, comenzó por motivos aparentemente triviales: el uniforme y los tenis nuevos que la niña usaba, comprados en Tepito, lo que desató burlas de sus compañeras.

No era la primera vez. En noviembre de 2023, la misma agresora y otras seis alumnas ya la habían golpeado. En aquella ocasión, la escuela ofreció apoyo psicológico, pero no medidas estructurales. Un año después, la violencia escaló hasta casi costarle la vida.

 ©Especial. - Flor Angélica Jiménez.

El silencio institucional y la respuesta oficial

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CDMX) abrió una carpeta de investigación por el ataque. La jefa de Gobierno, Clara Brugada, confirmó que la agresión ya es investigada y que el caso será acompañado por programas de atención emocional.

“Estamos interviniendo con el programa Vida Plena Corazón Contento, con el que especialistas brindan apoyo psicológico para evitar este tipo de violencias, declaró la mandataria.

Por su parte, la Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que la Unidad de Atención al Maltrato y Abuso Sexual Infantil (UAMASI) intervendrá en el plantel para reconstruir el tejido escolar y promover un entorno seguro y respetuoso.

Sin embargo, la madre de Nicole cuestiona la actuación del director del plantel:

“¿Por qué no me permitieron ver los videos de vigilancia? ¿Por qué los padres de las agresoras participaron en la golpiza?”, reclamó.

Bullying en México: una epidemia invisible

El caso de Nicole no es un hecho aislado. México enfrenta una crisis de violencia escolar que ha escalado en los últimos años.

Según el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la CDMX, los reportes de bullying aumentaron 205% en 2024, en comparación con 2019.

La OCDE reveló que el país ocupa el primer lugar mundial en casos de acoso escolar en educación básica. Más de 18 millones de niñas y niños han sufrido violencia dentro de sus escuelas.

Las cifras son contundentes:

  • 7 de cada 10 niñas y niños sufren algún tipo de violencia escolar.

  • Más del 40% dice ser víctima de acoso.

  • 17% ha sufrido agresiones físicas.

  • 44% ha sido víctima de violencia verbal o psicológica, incluso en redes sociales.

 ©Captura de pantalla. - Agresión contra Nicole.

El costo estructural del bullying

Aunque la Ley General de Educación establece que el Estado debe garantizar una educación libre de violencia, solo tres entidades —CDMX, Veracruz y Puebla— cuentan con leyes específicas para atender el acoso escolar.

El resto del país carece de protocolos eficaces. Esta ausencia de mecanismos institucionales convierte a la violencia escolar en una cadena estructural: desde la negligencia administrativa hasta la falta de intervención judicial.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha señalado que la omisión de las autoridades escolares ante casos de bullying puede generar responsabilidad civil y penal. Sin embargo, en la práctica, la impunidad sigue siendo la regla.

El rostro de la impunidad

En 2024, 1,058 niñas, niños y adolescentes fueron atendidos en hospitales por violencia física dentro de las escuelas, el número más alto desde 2010.

El Estado de México (14.7%), la CDMX (12.6%) e Hidalgo (10.6%) concentran casi el 40% de los casos.

Las consecuencias de las agresiones físicas:

  • Contusión / magullamiento (52.6% de las mujeres y 55.1% de los hombres)

  • Malestar emocional (11.9% de las mujeres y 4% de los hombres)

  • Luxación / esguince (7% de las mujeres y 4.5% de los hombres)

  • Herida (6.7% de las mujeres y 12.4% de los hombres)

  • Laceración / abrasión (6% de las mujeres y 5.2% de los hombres)

  • Fractura (3.6% de las mujeres y 9.5% de los hombres)

  • Trastornos de ansiedad / estrés postraumático (1.3% de las mujeres y 0.6% de los hombres)

  • Depresión (1.3% de las mujeres y 0.3% de los hombres)

  • Trastorno del estado de ánimo (1% de las mujeres y 1% de los hombres).

De acuerdo con los datos oficiales, las niñas son las principales víctimas de violencia emocional y física en las escuelas.

Nicole y el llamado urgente a transformar la educación

Hoy Nicole está en casa, recuperándose junto a su familia. Pero la herida más profunda no está en su cuerpo, sino en la confianza rota en una escuela que debía protegerla.

Su caso expone una verdad dolorosa: el bullying en México es una forma de violencia estructural normalizada, al grado de difundirse en un video que perpetúa la desigualdad y la impunidad.

Mientras las autoridades prometen investigaciones, la familia de Nicole exige justicia.
Y con ella, miles de niñas y adolescentes que enfrentan todos los días el miedo de ir a la escuela.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.