Más soldados que policías: el avance silencioso de la militarización en México
Son 108 mil 89 los efectivos de la GN que se encuentran desplegados en las 266 coordinaciones regionales de los 32 estados

La Guardia Nacional (GN) se consolida como la principal fuerza de seguridad del país, mientras el número de policías civiles se reduce y las tareas militares avanzan en el ámbito civil. Con 137 mil 716 elementos desplegados al cierre de 2024, el Senado de la República aprobó el informe anual de actividades de la corporación, destacando su papel como “pilar de seguridad” y “aliada en la búsqueda de la paz”, según la diputada Juanita Guerra Mena, presidenta de la Comisión de la Guardia Nacional.
Una fuerza con presencia nacional
El informe presentado por el Ejecutivo Federal —y avalado por 66 votos a favor, 11 en contra y 14 abstenciones— detalla que 108 mil 89 efectivos se encuentran desplegados en las 266 coordinaciones regionales que cubren las 32 entidades federativas.
Otros 18 mil 736 fueron asignados a unidades especializadas y 10 mil 891 realizan funciones administrativas en el mando de la Ciudad de México.
Durante 2024, la GN reportó más de 72 mil operativos en carreteras, 233 mil sanciones y 364 mil asistencias ciudadanas, lo que, según el informe, refleja un papel de proximidad social, pero también de control territorial.
SIGUE LEYENDO:
Guardia Nacional ingresa al Senado y oposición cuestiona su presencia | VIDEO https://t.co/8lDFVxX8w4
— Guillermo Ortega Ruiz (@GOrtegaRuiz) October 9, 2025
Confianza ciudadana alta, pero resultados cuestionados
Desde el Senado, legisladores de Morena y el PVEM destacaron el alto nivel de confianza social (80.6%) que mantiene la Guardia Nacional, aunque reconocieron pendientes en materia de percepción de corrupción y reducción real de la incidencia delictiva.
“México cuenta con una institución sólida y cercana a la ciudadanía”, sostuvo la morenista Blanca Judith Díaz, mientras que Maki Ortiz, del PVEM, pidió reforzar la estrategia para priorizar los delitos de cada entidad.
En contraste, Clemente Castañeda, de Movimiento Ciudadano, criticó la falta de rendición de cuentas real en el informe.
“El documento cumple con la ley, pero no con la transparencia”, dijo. “No se explica dónde se concentra la incidencia delictiva ni cómo inciden las operaciones en los indicadores de seguridad”.
Operativos, aduanas y combate al huachicol
El informe también revela la creciente presencia militar en áreas económicas estratégicas.
En 32 aduanas y recintos fiscales, 2 mil 905 elementos de la GN realizaron tareas de vigilancia, deteniendo a 259 personas y asegurando dinero, drogas y armas.
En el combate al robo de hidrocarburos, la corporación desplegó mil 778 efectivos en 10 estados, con 88 bases de operaciones y más de 100 mil patrullajes a lo largo de los ductos de Pemex. Se localizaron 2 mil 718 tomas clandestinas y se aseguraron más de cuatro millones de litros de combustibles ilegales.
Uso de la fuerza y presencia militar en el territorio
La Guardia Nacional reportó 284 agresiones armadas contra su personal en 2024, de las cuales 262 fueron repelidas con armas de fuego.
Más de la mitad de estos enfrentamientos se concentraron en Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Sonora y Tamaulipas, entidades con presencia constante del crimen organizado.
La corporación informó también el aseguramiento de casi 3 mil armas, más de 500 mil cartuchos y 10 mil personas detenidas durante el año. Sin embargo, especialistas señalan que el aumento de operativos militares no ha significado una baja proporcional en los homicidios o desapariciones.
El debate: ¿una policía o un ejército en funciones civiles?
Aunque la Guardia Nacional se presenta como una institución de carácter civil, la realidad apunta hacia una estructura con mando militar, operativos castrenses y despliegue nacional permanente.
El propio informe refuerza esta tendencia: la GN no solo colabora en seguridad pública, sino también en aduanas, ductos de Pemex, patrullajes aéreos, control fronterizo y apoyo a autoridades judiciales, funciones que históricamente correspondían a corporaciones civiles.
Para la diputada Juanita Guerra, el avance de la Guardia representa “un modelo integral de seguridad y paz”. Pero para la oposición y diversos analistas, es el rostro institucional del avance silencioso de la militarización que comenzó en 2019 y que hoy supera en número a las policías estatales y municipales del país.