¿Por qué migran las niñas y niños de Centroamérica? ONG explica

Redacción 24 mayo, 2025

Organizaciones defensoras de derechos de la infancia señalaron que el éxodo infantil centroamericano no cesa

 ©Efe - La migración infantil aumenta en America.

Pobreza, violencia, desigualdad y sueños rotos. Esa es la realidad que empuja a miles de niñas, niños y adolescentes de Guatemala, Honduras y El Salvador a emprender rutas migratorias cada vez más peligrosas. A los 15 años, muchos ya han decidido partir.

Durante la presentación del Mecanismo de Protección Trasnacional de Niñas, Niños y Adolescentes en contextos migratorios, realizado el pasado viernes en la capital mexicana, organizaciones defensoras de derechos de la infancia señalaron que el éxodo infantil centroamericano no cesa y que las causas que lo detonan siguen sin resolverse.

La desigualdad como motor de expulsión

Para Wilmer Vásquez, director de la Coiproden en Honduras, el principal motivo detrás de la migración infantil es la desigualdad social. “Obliga a cientos de miles a abandonar nuestros países. No es una elección, es una necesidad”, advirtió.

La falta de acceso a salud, educación y empleo digno golpea con mayor fuerza a las infancias y adolescencias, que ven en la migración una posible salida, aunque implique riesgos extremos.

Migrar por un futuro o por sobrevivir

En Guatemala, niñas y niños empiezan a planear su salida desde los 15 años, reveló Elena Ruiz Bejarano, de Ciprodeni. El objetivo: mejorar la economía familiar o reunificarse con sus seres queridos en el extranjero.

“Necesitan sentir que tienen una oportunidad de crecimiento económico fuera, porque en Guatemala no se les han dado las condiciones necesarias dentro de la economía local”, explicó.

Violencia y género: el doble riesgo de ser niña migrante

En El Salvador, además de la pobreza estructural, las infancias enfrentan amenazas directas de pandillas. Pero para las niñas, los riesgos se multiplican.

Ana Georgina Ramos de Villalta, de la Red para la Infancia y la Adolescencia (RIA), advirtió que muchas menores han huido por temor a la violencia sexual, los abusos sistemáticos y la cooptación por estructuras criminales.

Infancias invisibles en tránsito

En México, durante lo que va de 2024, se han reportado 138.882 niñas, niños y adolescentes extranjeros en movilidad, según datos de la Secretaría de Gobernación. Pero a pesar de las cifras, siguen siendo tratados como acompañantes, no como sujetos de derecho.

“Son personas, no cifras. Pero no se les reconoce su individualidad ni su voz”, dijo Tania Ramírez, directora de REDIM en México.

El Mecanismo presentado este viernes busca articular los sistemas nacionales de protección entre los países de origen, tránsito y destino para dar una respuesta integral a esta crisis.

Las organizaciones participantes insistieron en que los gobiernos deben garantizar protección real y coordinada, más allá de las fronteras, para evitar que las infancias sigan migrando no por deseo, sino por desesperación.